Cecilia Fabiana Márquez-Arrico1, Francisco Javier Silvestre2
1Investigadora de FISABIO. Unidad Central de Investigación Biomédica.
Hospital Universitario Dr. Peset (Valencia, España).
2Catedrático de Estomatología. Departamento de Estomatología, Universitat de València.
En el paso final de una investigación, encontramos la comunicación de los resultados. Una de las formas de comunicar estos resultados, es a través de la de publicación de artículos científicas en revistas de alto impacto. La escritura de un texto científico debe diferenciarse claramente de un texto narrativo. Se busca un lenguaje claro, conciso, coherente, no ambiguo y no repetitivo.
Como primer paso, seleccionaremos los resultados a presentar. Si nos encontramos con una gran cantidad de resultados relevantes, es preferible agrupar los resultados por áreas de conocimiento y elaborar varias publicaciones más específicas. Elaboraremos el manuscrito una vez que se tiene claro que resultados vamos a trasmitir. Dentro de los formatos de publicación nos encontramos con el artículo original como “publicación estrella”, es decir la más frecuente. Es el estilo de manuscrito que trasmite los resultados de una investigación (independientemente del diseño metodológico). También encontramos en la literatura científica formatos más específicos como: notas metodológicas, cartas al editor, series de casos, etc. Estos formatos suelen ser breves y es aconsejable disponer de las normas de la revista, antes de su elaboración.
El artículo científico original, suele presentar los siguientes apartados: introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. Al final del artículo se suelen encontrar apartados que nos informan de otros datos de la investigación tales como, financiación, agradecimientos y conflicto de interés.
La introducción
Se presenta el problema a tratar al inicio del texto. Seguidamente se plantea el estado de conocimiento actual, la presentación del estudio y sus objetivos. Es fundamental ser breve. No es un resumen de todo lo que se sabe sobre el tema, sino ideas claves que puede necesitar el lector antes de empezar. Se emplean definiciones de los conceptos básicos y se citan datos que justifiquen la importancia del tema a tratar. Suele ocupar una página, página y media, con unos 6 párrafos. El párrafo final plantea el/los objetivos de la investigación.
La metodología
Una correcta redacción de la metodología se caracteriza por la transparencia y la reproducibilidad. El lector debería de poder volver a reproducir o hacer el paso a paso de nuestra investigación, al leer la metodología. Se desarrollará el diseño del estudio, el ámbito (personas, lugar y tiempo), las herramientas/fuentes de información, descripción de variables, desarrollo del trabajo de campo, los aspectos éticos y las estrategias de análisis. Se redactará en voz pasiva. Es útil el empleo de figuras que resuman la metodología, como son los diagramas de flujo. Estos diagramas sirven para reflejar el flujo de pacientes en una investigación o la selección de los artículos en revisiones sistemáticas. Cuando la metodología sea extensa, puede emplearse un anexo con detalles metodológicos.
Los resultados
Seguirán un orden lógico y coherente. Para ello primero se presentan los datos generales descriptivos, seguido de los análisis más específicos. Una manera de no perdernos, es mantener el mismo orden planteado en los objetivos. Para presentar los resultados, es muy frecuente el uso de tablas y fi guras. No repetiremos la misma información en el texto y en las tablas/fi guras. Haremos una selección de qué resultados vamos a destacar y presentar en forma escrita y cuáles vamos a mostrarlos en tablas/figuras. No abusar de figuras que no destacan datos relevantes. Tanto las figuras como las tablas deben de poder ser leídas sin la necesidad de recurrir al texto. Para ello pondremos título y leyenda. Esto facilita al lector el acceso a la información.
Consejos claves para elaboración de tablas:
• Las casillas superiores deben de identificar qué es lo que se presenta. (números absolutos n=, porcentaje %, etc.)
• En las columnas colocaremos los grupos y en las fi las las variables de estudio.
• Si se presentan números que sean homogéneos. Si ponemos decimes, “2,5”, y tenemos algún dato que tiene decimal, añadimos una coma y un cero “3,0”.
• Si las variables son categóricas, seguir el orden lógico. (Menor a mayor o mayor a menor).
• Centrar el texto o el número en la casilla, a ser posible ajustar la información para que las casillas sean uniformes, al igual que las columnas.
• Preferir tablas de solo 1-2 página si es posible. Si son muchos datos, una buena opción es dividir la tabla, y presentar los datos en subapartados.
• Citar la tabla en los resultados y numerarlas por orden de aparición en el texto.
• Si se presentan datos significativos, poner que test ha dado dicha significación. Ejemplo p*= p<0,05 al aplicar el test T de Student.
• Antes de enviar el artículo revisar que los datos de las tablas son iguales a los planteados en el texto.
La discusión
Ha de destacar los resultados principales. Contrarresta los resultados obtenidos en nuestra investigación con la evidencia previa. Valora las debilidades/fortalezas del estudio. Debe de
finalizar con las consecuencias o implicaciones del estudio. Si no se presenta un apartado de conclusiones, éstas se pondrán en el párrafo final.
Una de las complicaciones más frecuentes a la hora de redactar la discusión, es expresar las similitudes/diferencias de nuestra investigación con la evidencia. Para conseguir un correcto planteamiento, debemos de intentar explicar el porqué de dichas diferencias. Ordenaremos los párrafos de la discusión con la misma lógica que el artículo en su conjunto. Discutiremos primero “que se ha hecho” y la metodología. Para ello compararemos las herramientas empleadas, cuestionarios, datos recogidos, test, eficacia, sensibilidad/especificidad, tamaño de la muestra, e incluso el diseño metodológico, entre otras. Destacaremos la importancia de nuestro estudio. Por ejemplo: “Hasta ahora, no se había medido esta sustancia en plasma, solo se había determinado el nivel total en sangre por Pérez et al 2020.”
Discutir los resultados en el mismo orden en el que los hemos planteado en el apartado de “Resultados”. Podemos emplear frases como “tal y como se esperaba” “coincidiendo con los
resultados de Pérez et al 2020”. Cuando son resultados que discrepan hay que buscar los factores que pueden haber influido como, por ejemplo: el número de sujetos del estudio, las diferencias de la edad, el porcentaje de hombres y mujeres, las diferentes técnicas analíticas, etc.
Conclusiones
Es una parte muy importante del artículo puesto que muchos lectores leen el resumen y las conclusiones. Las conclusiones deben ser directas, claras y concretas, destacando los resultados más relevantes del estudio. El mensaje de lo encontrado y su relevancia deben ser directos. Se recalcan aquellos hallazgos más relevantes y se indica hacia qué nuevos caminos podrían ir enfocados futuros estudios. Para saber cómo hacerlo, es aconsejable leer las conclusiones de otros artículos publicados en a revista para tener ejemplos del formato que se busca, antes de enviar el artículo. Muchas revistas no piden el aparatado de
conclusiones, en este caso pondremos un párrafo con las conclusiones al final de la discusión.
Bibliografía
En este apartado no se puede permitir ningún error. La bibliografía correcta es un requisito fundamental para publicar. Una bibliografía descuidada a con fallos puede hacer que el Editor rechace inmediatamente nuestro artículo sin leerlo. Es imprescindible aprender a usar gestores de bibliografía. Son programas en los que introducimos una carpeta con los artículos a citar, y nos ordenan las referencias siguiendo las normas específicas que se nos piden. Algunos de los más usados con el “Reference Manager“, “Refworks”, “Procite”, “Mendeley” (Libre acceso), entre otros. Los formatos de citas más usados son el estilo Vancourver (numera las citas por orden de aparición en el texto) y el estilo Harvard (las citas se nombran con el autor y el año y las referencias se ordenan por orden alfabético). En las normas de publicación de la revista, nos especificarán que tipo de estilo emplean y el número máximo de citas que se permiten.
Financiación, Agradecimientos, Conflicto de interés.
El apartado de financiación responderá al capital económico que ha respaldado la investigación. En el caso de que los autores reciban becas/premios, se expondrá el organismo del que procede y si es posible que autor lo ha percibido. Los agradecimientos suelen ser a colaboradores que no cumplen los criterios de autoría de la publicación. También a estadísticos, doctores de servicios, traductores e incluso empresas donadoras de materiales/ kits de diagnóstico, etc.
Title Page
Es una página que contiene la información de la autoría del manuscrito. Suele llevar el título del artículo, el título corto, el nombre completo y los datos de filiación de cada uno de los autores, así como la dirección de correspondencia del “corresponding author” (a quién se le debe de consultar sobre dudas referentes a la investigación).
Cover Letter
Es una carta dirigida al Editor de la revista. Es la oportunidad de destacar la relevancia de nuestra investigación e intentar despertar el interés en el Editor por nuestro artículo. Suele tener un formato formal, en el que se expresa que el artículo no ha sido publicado previamente en otras revistas, y se declaran los conflictos de interés. Normalmente, las revistas tienen un apartado de “información para autores” en el que encontraremos, el formato del texto a enviar (tipo de archivo, número de palabras, número de figuras y tablas permitidas, estilo de fuente, formato de la bibliografía etc.) El manuscrito debe de adaptarse a las normas de publicación de la revista.
La selección de la revista
Las revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR) se dividen en categorías por áreas de conocimientos. Para conocer qué revista de alto impacto puede estar interesada en nuestra investigación, recurriremos al JCR. Buscaremos en cada una de las revistas que pueden estar interesadas en nuestro manuscrito, las normas de publicación y el tipo de publicaciones que admiten. Es de gran ayudar leer los artículos publicados recientemente en la revista. De esta forma tenemos un ejemplo de lo que les interesa publicar y que tipo de estudios suelen aceptar en su revista.
Muchas veces hay revistas que no son exactamente de nuestro campo, pero admiten publicaciones del tema que recoge nuestro artículo.
Para que el artículo atraiga al lector, hay que despertar su curiosidad desde el título. Se prefieren títulos cortos, que indiquen que tipo de estudio se ha realizado (casos y controles, cohortes, revisión sistemática etc.). Se debe de incluir un resumen estructurado en inglés, de unas 250-300 palabras. La mayoría de las revistas de alto impacto solo reciben artículos en inglés, por lo que el manejo de este idioma resulta imprescindible para publicar.
Hemos de tener presente que las revistas científicas prestigiosas son las que obtienen mayor tasa de citas de sus artículos publicados. Para poder conseguir la aceptación de un manuscrito necesitaremos aportar una investigación que atraiga a los posibles lectores, con resultados innovadores y que cumplan de forma rigurosa todos los requisitos de la revista. El manuscrito a enviar debe ser revisado antes por más de una persona y corregido en varios momentos antes de considerarlo acabado. Otra posible opción es escribir a la editorial y describirle muy brevemente el artículo, preguntando si sería posible la opción de enviarlo para que sea revisado. De esta forma podemos reducir el tiempo de espera, en obtener una respuesta del Editor. La publicación de artículos científicos, requiere rigurosidad, paciencia y experiencia para poder obtener resultados satisfactorios.
Lecturas recomendadas
1. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Updated October 2001. En: http://www.icmje.org
2. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Ann Intern Med 1997; 126: 36-47.
3. Reyes H, Kauffmann R, Andresen M. La autoría en los manuscritos publicados en revistas biomédicas (Editorial). Rev Méd Chile 2000; 128: 363-6.
4. Villagrán A, Harris PR. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chil Pediatr 2009; 80 (1): 70-78.
5. Mutt, J. (2004). Manual de Redacción Científi ca. 3ª edició. Mayagüez: Universidad de Puerto Rico.
6. San Francisco Edit. Scientifi c, Medical, and General Editing. Twelve Steps in Developing an Effective First Draft at. http://rosellanicolini.com/rme/fi rstdraft.pdf