Fracturas de Le Fort

AUTORES:
María José Solera Piña
Javier Sanz Serrulla
Andrea Santamaría Laorden
Manuela Escorial García

Conjunto de fracturas de los huesos de la porción media de la cara, caracterizadas por seguir un plano transverso, que van generalmente acompañadas de hemorragia subconjuntival, hiperestesia, equimosis o hematoma facial, signos/síntomas oculares, maloclusión y alteraciones en la movilidad del complejo maxilar.

Existen tres tipos:
• Le Fort I: ocurre a nivel bilateral de los maxilares superiores, con interlínea horizontal que pasa por el ápice de los dientes de la arcada superior. La bóveda palatina se torna móvil. Dice Le Fort que están producidas por choques antero-posteriores en el labio superior o laterales en la parte inferior de la mandíbula.
• Le Fort II: se extiende a través de la columna ósea naso-frontal, pared medial de la órbita a través del anillo infraorbitario y a través de la articulación zigomático-maxilar. El dorso nasal, el paladar y la porción media del anillo infraorbitario se tornan móviles. Dice Le Fort que se observa la separación de la parte media de la cara después de los choques en la parte delantera o inferior, en el borde alveolar superior o incluso en el mentón. En este caso se respetan los huesos malares.
• Le Fort III: separa el cráneo de la cara. Las suturas fronto-cigomático-maxilar, fronto-maxilar y fronto-nasal son eccionadas.
La cara entera se puede separar del cráneo. Dice Le Fort que son traumatismos que llevan al nivel de los huesos malares que producen la separación de la cara y el cráneo, la violencia es antero-posterior o lateral, el efecto es el mismo y la línea de separación de cráneo y cara idéntica.

Aparición y actualidad
En el año de 1900, René Le Fort presentó bajo el título de “Fractures de la machoire supérieure” en la Section de Chirurgie Générale del “XIII Congrès International de Medecine” celebrado en París, los resultados de sus investigaciones sobre las fracturas en el maxilar superior, con una experiencia de alrededor de 40 casos. Todos los golpes ejecutados por él se llevaron a cabo de un modo violento y con una metodología bastante rudimentaria: impactos con bloques de madera, contra el borde de una mesa de mármol, aplastamientos en una abrazadera, golpes con el talón de un zapato o con piezas de hierro. El análisis posterior de las fracturas se llevó a cabo por inspección directa retirando previamente las partes blandas. Con la información obtenida de los experimentos, Le Fort describió “tres líneas de fragilidad ósea” que corresponden a los tres trayectos de fracturas que llevan su nombre:

En la sesión de la mañana del sábado 4 de agosto de dicho año, explicó el comportamiento de la mayor parte de los traumatismos faciales, reconociendo como el más frecuente la fractura transversal de Guérin.

Un año más tarde este trabajo sería publicado en la “Revue de Chirurgie” con el título de Études expérimentales sur les fractures de la machoire supérieure [1901, feb. pp. 208-227; mar. pp.360-379; apr. pp. 479-507.]

En la mayoría de los casos las fracturas de Le Fort son consecutivas a un fuerte impacto accidental: choques de tráfico,
caídas, etc., pero en ocasiones se realizan de manera terapéutica en el ámbito de la cirugía ortognática para el tratamiento de maloclusiones dento-faciales y fracturas. Esta aplicación clínica se designa con una variante eponímica basada en la misma clasificación de las fracturas: las “osteotomías de Le Fort I, II y III”.

Los epónimos fracturas y osteotomías de Le Fort aparecen recurrentemente en la literatura científica actual, conservando su
vigencia. Existe un fenómeno de sinonimia entre la fractura Le Fort I y la fractura de Guérin, pues ambos epónimos describen la misma realidad clínica pero es el epónimo de Le Fort el que se utiliza más habitualmente.

Una de sus mayores ventajas es que facilitan la comunicación entre pares ya que permiten una economía en el lenguaje muy
eficaz. Por este motivo son difícilmente reemplazables por otros términos más descriptivos. En 1993, Marciani propuso una nueva clasificación de fracturas de Le Fort que incluía subdivisiones para los tipos I, II y III y añadía una nueva fractura de tipo IV con afectación de la base del cráneo.

 

Bibliografía

Dyer, P.V. (1999). Experimental study of fractures of the upper jaw: a critique of the original papers published by René Le Fort. Trauma, 1999, 1, pp.81-84.
• Gartshore, L. (2010). A brief account of the life of René Le Fort. The British Journal of Oral & Maxillofacial Surgery, 3, pp.173-175.
• Le Fort, R. (1900). Fractures de la machoire supérieure. En: Walther, Ch. (Dir.) Comptes rendus. Section de Chirurgie Générale. XIIIe Congrès International de Médecine. Paris, Masson et Cie, Ed., pp. 275-278.
• Le Fort, R. (1901). Titres et Travaux. Face. Étude expérimentale sur le fractures de la mâchoire supérieur. Lille, Le Bigot frères, pp. 17-22.
• Marciani, R.D. (1993). Midfacial fractures: 50 years later. Journal of Oral and Maxillofac Surgery, 51, pp. 960-968.
• Noffze, M.J. (2011). Tubbs Rs. René Le Fort 1869-1951. Clinical Anatomy, 3, pp. 278-281.
• Patterson, R. (1991). The Lefort Fractures. René Le Fort and his work in anatomical pathology. Canadian Journal of Surgery, 2, pp. 183-184.
• Phillips, B.J. Turco, L.M. (2017). Le Fort Fractures. A collective review. Bulletin of Emergency and Trauma, 5, pp. 221-230.
• Tessier, P. (1972). Biographical sketch of René Le Fort. Plastic and Reconstructive Surgery, 6, pp. 606-607.
• Thiéry, G. (2010). Dr. Le Fort et l‘IMRAD. Revue de Stomatologie et de Chirurgie Maxillofaciale, 1, pp. 1-3.

 

René L. Le Fort (1869 – 1951)

René Léon Le Fort nació en Lille el 30 de marzo de 1869. Hijo del doctor en Medicina Hector Jean Le Fort y nieto del célebre cirujano Léon Le Fort, René continuó la tradición médica familiar. Laureado por la Facultad de Medicina de Lille en 1888, se doctoró en 1890 y fue el médico más joven de toda Francia en conseguir tal grado. La Academia de las Ciencias premió en 1891 su tesis Topographie Crânio-Cérébrale et ses applications chirurgicales.

Desde sus inicios desarrolló su carrera en el medio hospitalario. Fue externo e interno del Hospital de Lille en 1887 y 1888, asistente del Hospital militar de Val de Grâce en París, regresando en 1899 al Hospital de Lille como jefe clínico del Prof. Henri Folet en la clínica quirúrgica del Hôpital Saint Saveur. También fue cirujano en el sanatorio de Zuydcoote, especializado en el tratamiento quirúrgico de las tuberculosis óseas. La docencia en la Facultad de Medicina de Lille ocupó una parte de su trayectoria profesional: fue profesor de Clínica quirúrgica en 1904, de Medicina operatoria en 1920 y de Clínica quirúrgica y ortopédica entre 1934 y 1937.

Participó en la Guerra de los Balcanes en 1912 y practicó la cirugía de guerra en Serbia y Bulgaria. Fue movilizado en 1914 y jefe de ambulancia divisionaria del I Cuerpo de Armada, después fue reclamado en Versalles como cirujano del Hospital Dominique Larrey donde se curtió como cirujano de guerra. En 1918 y 19 fue ercargado por Clemenceau para reorganizar el Hospital des Invalides.

De regreso a Lille como profesor de Medicina operatoria en 1920 pasó a titular de la cátedra de Clínica quirúrgica infantil y Ortopedia, ejerciendo como cirujano-jefe del Sanatorium National Vancauwenberghe de Zuydcoote en dichas áreas.

Fue miembro fundador de la Société Française d’Orthopedie y miembro de la Académie de Médecine, y también obtuvo reconocimientos nacionales civiles como el nombramiento de Commandeur de la Légion d’Honneur. Enre 1934 y 1937 fue profesor de Clínica quirúrgica en el Hospital de la Charité, si bien una vez retirado se comprometió con el regreso a la docencia para sustituir a sus compañeros, destinados entonces en el frente durante la II Guerra Mundial.

Autor prolífico, dejó una obra escrita principalmente quirúrgica en muy diversos campos, especialmente torácico y abdominal aunque también de extremidades, en su mayoría fruto de la experiencia vivida en el campo de batalla. Artículos, monografías de diferente extensión, comunicaciones a congresos y algún libro constituyen su amplio corpus doctrinal.

René Léon Le Fort falleció el 30 de enero de 1951, a los 82 años de edad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies