AUTORES:
IGLESIAS RODEIRO, E.
Residente del Máster de Cirugía Bucal e Implantología. Hospital Virgen de la Paloma. Madrid.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, N., ANDRÉS VEIGA, M. Y FERNÁNDEZ CÁLIZ, F.
Profesores del Máster de Cirugía Bucal e Implantología. Hospital Virgen de la Paloma. Madrid.
MARTÍNEZ-GONZÁLEZ JM
Profesor titular de Cirugía. Facultad de Odontología Universidad Complutense de Madrid
A propósito de un caso y revisión de la literatura
RESUMEN
Introducción
La participación en el rugby se ha visto incrementada con el paso de los años, especialmente en países donde la práctica de este deporte no era habitual, lo que ha arrojado como consecuencia un aumento en la incidencia de lesiones dada la naturaleza de alto impacto del mismo.
Caso Clínico
Se presenta el caso clínico de un paciente varón de 45 años de edad, sin antecedentes médicos de interés, remitido al servicio de Cirugía Bucal del Hospital Virgen de la Paloma quien presentaba una lesión de tejidos blandos intraorales a consecuencia de un traumatismo durante un partido de rugby, para el cual se prescribió tratamiento farmacológico permitiéndose así la cicatrización espontánea de los tejidos.
Conclusiones
Se observa una alta incidencia de lesiones producidas durante la práctica del rugby debido al escaso equipamiento protector usado por los jugadores, donde la cara y sus tejidos blandos constituyen las zonas con mayor frecuencia de afectación.
PALABRAS CLAVE
Traumatismos; Rugby; Tejidos blandos orales.
A clinical case study and review of the literature
Oral soft tissue injuries in the practice of rugby
SUMMARY
Introduction
Participation in rugby has extended over the years, especially in countries where the practice of this sport was not usual, which has resulted in an increase in the incidence of injuries given the nature of high impact thereof.
Clinical Case
A case report of a 45-year-old male patient with no medical history of interest, referred to the Oral Surgery Department of the Virgen de la Paloma Hospital who presented an intraoral soft tissue injury as a result of trauma during a game of Rugby, for which pharmacological treatment was prescribed allowing the spon-taneous healing of tissues.
Conclusions
A high incidence of injuries produced during the practice of rugby is observed due to the scarce protective equipment used by the players, where the face and soft tissues constitute the zones with the greatest frequency of affectation.
KEY WORDS
Traumatisms; Rugby; Oral soft tissues.
INTRODUCCIÓN
Una variedad de estudios epidemiológicos han evaluado la incidencia de traumatismos faciales a con-secuencia de accidentes deportivos con el paso de los años, discriminando los datos según género del jugador, tipo de jugador y momento en el cual se produce la lesión, considerando entrenamientos y partidos. Aún cuando éstos han demostrado una tendencia decreciente, dado el diseño y uso de nuevos y mejores accesorios protectores durante la práctica de diversos deportes, dicha tendencia decreciente desaparece en lo que respecta al análisis de lesiones producidas en deportes de alto impacto físico como lo es el rugby, en el cual el equipamiento protector usado por el jugador es escaso y cuya práctica, iniciada a finales del siglo XIX, se ha hecho cada vez más popular en países como Estados Unidos, Inglaterra, Australia, y Nueva Zelanda, entre otros.1
Las consecuencias traumatológicas de la práctica de este deporte han sido documentadas por diversos autores, quienes hacen referencia a las lesiones craneofaciales como las lesiones que cursan con mayor incidencia, evidenciándose las fracturas de mandíbula, maxilar, hueso cigomático, órbita y nariz como las lesiones más comunes, alcanzando hasta un 29% cuando se compara con la incidencia de otro tipo de lesiones producidas durante esta práctica. 2,3
El objetivo de esta publicación es describir un caso clínico de traumatismo de tejidos blandos en la zona del trígono retromolar y mucosa yugal producida durante la práctica de este deporte, estudiando el momento en el que se produce la lesión, su extensión, sintomatología y manifestaciones clínicas, así como también su tratamiento y evolución.
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 45 años de edad, remitido al Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Virgen de La Paloma de Madrid, que refiere haber sufrido traumatismo facial izquierdo durante un partido de rugby.
En la anamnesis, no se encontraron antecedentes médicos de interés.
Refiere que el impacto facial se produjo durante un placaje del jugador contrario, que impactó su rodilla contra la hemifacies izquierda, no produciéndose pérdida de conocimiento, pero sí dolor y que, a pesar del mismo, continuó jugando.
En la exploración extraoral, llama la atención la asimetría facial como consecuencia de la presencia de edema intenso que ocupa la totalidad de la región geniana (Fig. 1).
La palpación del reborde infraorbitario así como la movilidad ocular, fueron normales. Asimismo la exploración del arco cigomático y reborde mandibular se consideraron dentro de los límites habituales.
La inspección intrabucal, permitió observar una disminución de la apertura bucal, junto a una herida incisocontusa en región del trígono y vestíbulo inferior (Fig. 2). Al observar la oclusión se vio que el tercer molar superior izquierdo se encontraba en anoclusión, por lo que el impacto pudo conllevar el traumatismo de los tejidos blandos faciales sobre la región mucosa intraoral.
Como pruebas complementarias, se solicitó una Rx. Panorámica, en la que se descartaron signos fracturarios y se comprobó la existencia de terceros molares superiores, estando el 28 en extrusión, así como un resto radicular del 38 (Fig. 3).
Se prescribió tratamiento sintomático con Ibuprofeno 600mg (v.o./8 horas), y metamizol magnésico, en función de sus necesidades. Así mismo se aconsejaron enjuagues con clorhexidina.
El paciente fue revisado a las 72 horas en las que el edema hemifacial disminuyó de forma considerable. Sin embargo la herida intraoral tuvo una evolución más lenta (Fig. 4).
Durante los controles postoperatorios a los 7, 15, 30 y 45 días, fue revisado hasta alcanzar la reeepitelización completa, por lo que el paciente fue dado de alta (Fig. 5).
DISCUSIÓN
A pesar del auge que ha experimentado la práctica de rugby en los últimos años, existen pocos estudios que evalúen la incidencia y el tipo de lesiones producidas durante la práctica de este deporte. Los estudios epidemiológicos más recientes analizan los diversos tipos de lesiones producidas haciendo especial énfasis en la zona afectada dado el escaso equipo protector usado durante la ejecución.
Los autores que exponen estudios sobre este deporte se basan en el análisis de muestras constituidas por jugadores de diferentes ligas pertenecientes a países en los que la práctica de este deporte es común, como lo son EE.UU., Inglaterra, Francia, Irlanda, Australia, Holanda, Japón, Malasia, Alemania, Suráfrica y Nueva Zelanda.
Independientemente del país de origen de la muestra estudiada, observamos que la zona de mayor pre-valencia de lesiones en los estudios analizados ha sido la cara y tejidos blandos (Tabla 1), con un porcentaje de frecuencia de lesión de hasta un 97.40%. Autores como Sabesan y cols. 4; realizaron un estudio epidemiológico el cual demostró una mayor prevalencia de lesiones producidas durante la práctica de rugby con una tasa aproximadamente dos veces más alta para lesiones en cara y tejidos blandos que en otra zonas. La manifestación de este tipo de lesiones se encuentra generalmente asociada o bien a las colisiones producidas entre jugadores durante las maniobras de placaje, o a la posición de cada jugador en el equipo, dentro de las cuales los de primera línea han sido descritos por McIntosch y cols 5; como los jugadores con mayor riesgo de sufrir lesiones de cabeza y cuello cuando fue-ron comparados con el resto de posiciones.6-13
Asimismo, los dientes representan una de las zonas lesionadas con mayor frecuencia, alcanzando cifras de hasta un 54.49% de prevalencia en estudios epidemiológicos realizados por Jagger y cols 14; a pesar de haberse reportado el uso del protector bucal, lo que no necesariamente representa la prevención de las lesiones en todos los casos pero si reduce la severidad del trauma ocurrido. 3,15-21
Las fisuras y fracturas de los huesos cigomático, maxilar y mandíbula representan también un alto porcentaje de incidencia de lesión alcanzando hasta un 67% de casos de fractura de ángulo de mandíbula, seguido por el hueso cigomático con un 36.4% de incidencia, como consecuencia de la alta energía involucrada durante los impactos entre jugadores o entre jugadores y el entorno de juego. 3,22,23
Hoskins y cols 24; hace referencia en su estudio epidemiológico a las lesiones producidas en las zonas de las orejas, los ojos y el cuello como las zonas con los porcentajes de incidencia de lesión más bajos. Dichas lesiones han sido reportadas también en otros estudios como las lesiones menos incapacitantes por lo que los jugadores no han interrumpido su desempeño dentro del partido a pesar de haberlas sufrido durante el mismo. 25
La revisión bibliográfica realizada durante la elaboración de este trabajo no arrojó como resultado ningún estudio basado en muestras en España, motivo por el cual carecemos de información de relevancia para realizar un análisis comparativo de la incidencia de este tipo de lesiones sobre esta población.
Tomando como referencia estos datos, podemos concluir que el rugby constituye el deporte de contacto con mayor prevalencia de lesiones de cabeza y cuello cuando se compara con otro tipo de deportes de alto impacto, derivándose esto no sólo de su inherente naturaleza agresiva sino también del escaso equipa-miento protector usado por los jugadores durante la práctica del mismo, independientemente de la liga en la que dicho jugador se desempeñe. ●
BIBLIOGRAFÍA
1.- Peck KY, Johnston DA, Owens BD, Cameron KL. The incidence of injury among male and female intercollegiate Rugby players. Sports Health 2013;5(4):327-33.
2.- Murphy C, O`Connell JE, Kearns G, Stassen L. Sports-related maxillofacial injuries. J Craniofac Surg 2015;26(7):2120-3.
3.- Kemp S, Hudson Z, Brooks JHM, Fuller CW. The epi-demiology of head injuries in English professional rugby union. Clin J Sport Med 2008;18(3):227-34.
4.- Sabesan V, Steffes Z, Lombardo DJ, Petersen-Fiotts GR, Jildeh TR. Epidemiology and location of rugby injuries treated in US emergency from 2004 to 2013. Open Access J Sports Med 2016 26;7:135-42.
5.- McIntosh AS, McCrory P, Finch CF, Wolfe R. Head, face and neck injury in youth rugby: incidence and risk fac-tors. Br J Sports Med 2010;44:188-93.
6.- Sobue S, Kawasaki T, Hasegawa Y, Shiota Y, Ohta C, Yoneda T, et al. Tackler`s head position relative to the ball carrier is highly correlated with head and neck injuries in rugby. Br J Sports Med 2018;52(6):353-8.
7.- Brooks JHM, Fuller CW, Kemp SPT, Reddin DB. Epide-miology of injuries in english professional rugby union: part 1 match injuries. Br J Sports Med 2005;39(10):757-66.
8.- Leventer L, Eek F, Hofstetter S, Lames M. Injury pat-terns among elite football players: A media-based analysis over 6 seasons with emphasis on playing position. Int J Sports Med 2016;37(11):896-908.
9.- Ma R, Lopez V Jr, Weinstein MG, Chen JL, Black CM, Gupta AT, et al. Injury profile of american women`s rugby- 7s. Med Sci Sports. Exerc 2016;48(10):1957-66.
10.- King DA, Hume PA, Gissane C, Kieser DC, Clark TN. Head impact exposure from match participation in women`s rugby league over one season of domestic competition. J Sci Med Sport 2018;21(2):139-46.
11.- Bleakley C, Tully M, O`Connor S. Epidemiology of adolescent rugby injuries: a systematic review. J Athl Train 2011;46(5):555-65.
12.- Tucker R, Raftery M, Kemp S, Brown J, Fuller G, Hes-ter B, et al. Risk factors for head injury events in professional rugby union: a video analysis of 464 head injury events to perform proposed injury prevention strategies. Br J Sports Med 2017;51(15):1152-7.
13.- Garraway M, Macleod D. Epidemiology of rugby football injuries. Lancet 1995;345(8963):1485-7.
14.- Jagger RG, Abbasbhai A, Patel D, Jagger DC, Griffiths A. The prevalence of dental, facial and head injuries sustained by schoolboy rugby players. A pilot study. Prim Dent Care 2010;17(3):143-6.
15.- Schildknecht S, Krasti G, Kühl S, Filipi A. Dental injury and its prevention in swiss rugby. DentTraumatol 2012;28(6):465-9.
16.- Ilia E, Metcalfe K, Heffernan M. Prevalence of dental trauma and use of mouthguards in rugby union players. Aust Dent J 2014;59(4):473-81.
17.- Kaplan KM, Goodwile A, Strauss EJ, Rosen JE. Rugby injuries. A review of concepts and current literature. Bull NYU Hosp Jt Dis 2008;66(2):86-93.
18.- Muller-Bolla M, Lupi-Pegurier L, Pedeutour P, Bolla M. Orofacial trauma and rugby in France. Epidemiological survey. DentTraumatol 2003;19(4):183-92.
19.- Abdullah D, Cheen Liew AM, Wan Noorina WA, Khoo S, Lin Wee, FC. Association of dental trauma experience and first-aid knowledge among rugby players in Malaysia. Dent Traumatol 2015;31(5):403-8.
20.- Nonoyama T, Shimazaki Y, Nakagaki H, Tsuge S. Des-criptive study of dental injury incurred by junior high school and high school students during participation in school sports clubs. Int Dent J 2016;66(6):356-65.
21.- Booth M, Orr R. Time-loss injuries in Sub-Elite and emerging rugby league players. J Sports Sci Med 2017;16(2):295-301.
22.- Ruslin M, Boffano P, ten Brincke YJD, Forouzanfar T, Brand HS. Sport-related maxillofacial fractures. J Craniofac Surg 2016;27(1):e91-4.
23.- Viozzi CF. Maxillofacial and Mandibular fractures in sports. Clin Sports Med 2017;36(2):355-68.
24.- Hoskins W, Pollard H, Hough K, Tully C. Injury in rugby league. J Sci Med Sport 2006;9(1-2):46-56.
25.- Yard EE, Comstock RD. Injuries sustained by rugby pla-yers presenting to the United States emergency departments, 1978 through 2004. J Athl Train 2006;41(3):325-31.