Fotografía: Fotolandia
La SEPA profundiza en prevención, tratamiento y regeneración periodontal, terapia de implantes y reconstrucción ósea
La prevención ha sido una de las grandes protagonistas del amplio programa científico del Congreso de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), celebrado en Sevilla. Otros temas que también se han abordado han sido el tratamiento y la regeneración periodontal, la terapia de implantes y la reconstrucción ósea.
Nuria Vallcorba, patrono de la Fundación SEPA, cree que “los profesionales de la salud bucal debemos entender y asumir nuestra labor en la reducción de las enfermedades bucales, así como de las patologías relacionadas a nivel sistémico”. Para llevar a cabo esta labor, “debemos concienciarnos de que es tan importante el tratamiento que realizamos como la prevención”.
A su juicio, las clínicas dentales tienen la oportunidad de ser promotoras de salud: “Si somos capaces de establecer pautas preventivas en los grupos de pacientes adecuados y gestionarlas correctamente desde el punto de vista organizativo y económico, los pacientes serán los grandes beneficiados y, además, su aplicación se asociará a mayor fidelidad y prestigio de la clínica”.
Respecto a las últimas tendencias en tratamiento periodontal, el Congreso ha abordado los beneficios para la salud en general y la calidad de vida. Se han mostrado las nuevas técnicas y protocolos de terapia no quirúrgica, los límites de la cirugía mucogingival y las nuevas perspectivas quirúrgicas para el control y la estabilización de la enfermedad.
En relación con el efecto sistémico de las enfermedades periodontales, se ha puesto de relieve la sólida evidencia que hay sobre el impacto directo e indirecto que tienen las enfermedades infecciosas. “Es de vital importancia que los profesionales y las organizaciones del ámbito odontológico y médico ejerzan un papel fundamental, transmitiendo e informando a la población sobre la importancia de cuidar la salud tanto bucal como general para aumentar la calidad y esperanza de vida”, ha destacado uno de los moderadores de los simposios, Fernando Franch.
“Los tratamientos cada vez son menos invasivos, más eficaces y personalizados que los que se han aplicado anteriormente”. Esto se debe, fundamentalmente, al mejor conocimiento de los principios biológicos implicados en el desarrollo de las enfermedades de las encías (tanto a nivel de susceptibilidad como de patogénesis), como a las mejoras introducidas en el tratamiento y mantenimiento de los problemas periodontales, todo lo cual ha ayudado enormemente a dirigir con mucha mayor eficacia todas las fases de tratamiento de la enfermedad periodontal.
“Entender cómo se evalúan e individualizan los tratamientos es clave para avanzar en este ámbito”, subraya Franch. “Aunque queda mucho para desarrollar, es cada vez más claro y evidente que las nuevas tecnologías nos dirigirán hacia una medicina cada vez más personalizada. La investigación ha demostrado la especificidad del individuo tanto a nivel de su susceptibilidad a desarrollar patologías como a su capacidad de recuperarse de las mismas: teniendo esto en cuenta, y con los desarrollos actuales en investigación genómica, estamos más cerca que nunca de conseguir un abordaje individualizado de las enfermedades bucodentales”.
Otro de los expertos que ha pasado por el Congreso ha sido Juan Blanco, expresidente de SEPA y de la Federación Europea de Periodoncia y patrono de honor de la Fundación SEPA, que considera que “hay tres o cuatro áreas clave en los próximos años respecto a terapéutica con implantes”.
Una de las áreas de progreso pasa por comprender mejor el funcionamiento de los tejidos blandos periimplantarios, ya que son los que cierran o sellan el contacto de los implantes entre el interior y exterior del organismo; por lo tanto, tienen una función primordial.
Por otra parte, resulta prometedora la utilización de nuevos materiales, como el circonio, y la adición de ciertas moléculas a la superficie de los implantes (antimicrobianos, aceleradores de la osteintegración, etc.). También resulta esperanzadora la utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a la terapéutica con implantes (como puede ser la cirugía guiada), el empleo de modernos softwares para planificación y diagnóstico, o el uso de escáners para toma de impresiones. “Es importante aprender a tratar las complicaciones, sobre todo las biológicas (periimplantitis), cuya prevalencia está aumentando de forma preocupante”.
«Los tratamientos cada vez son menos invasivos, más eficaces y personalizados que los que se han aplicado anteriormente»
En cuanto al posible impacto que puede tener en un futuro próximo la aplicación de células madre en el ámbito de la terapia con implantes, Blanco recuerda que “los implantes es algo temporal, transitorio, que se usa como sustituto dentario, pero hoy por hoy es lo mejor que tenemos para restaurar dientes o para cubrir su ausencia”. Con todo, reconoce, “igual que en otras ramas de la Medicina, la utilización de células madre, la terapia celular (en definitiva, reemplazar el órgano perdido por otro igual), es la situación ideal, pero también es verdad que todavía estamos un poco lejos de que sea una realidad clínica, al menos en nuestra área de conocimiento”. Actualmente se trabaja con sustitutos dentarios, óseos, de tejido blando, “pero estoy seguro de que es una etapa de transición”, admite este experto.
Especialmente ambiciosas y optimistas son las expectativas que existen sobre los avances en reconstrucción ósea, con innovadores abordajes quirúrgicos. Para Germán Barbieri, presidente del Congreso SEPA Higiene, la técnica 3D va a ser el tema estrella en la implantología moderna. La regeneración ósea va de la mano de la implantología, no se pueden separar la una de la otra. La implantología ha avanzado mucho en los últimos años, permitiendo resolver casos con implantes cada día más cortos o estrechos. Esto puede evitar muchas veces la necesidad de regeneraciones óseas.
Finalmente, Antonio Liñares, presidente del comité organizador de SEPA Periodoncia, reconoce que “la evolución que la Odontología ha sufrido en las últimas décadas es muy significativa, especialmente en el área de la Periodoncia, debido al adelanto científico generado tanto en ciencias básicas como en investigación clínica”.
Crece el prestigio de la investigación española en enfermedad periodontal
Gracias a una gran promoción y el fomento de iniciativas de formación
El Congreso que la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) ha puesto de manifiesto el prestigio alcanzado por los investigadores españoles en esta materia, que no es nuevo, pero sí se ha visto reforzado en los últimos años, con la consolidación y proliferación de importantes grupos y la creciente presencia de expertos españoles en cargos de responsabilidad en sociedades científicas internacionales.
Según el presidente de SEPA, Adrián Guerrero, “estamos convencidos de que la base para mejorar la atención clínica que ofrecemos a nuestros pacientes pasa por la excelencia en la investigación, por lo que nos estamos volcando en la promoción y fomento de iniciativas de formación que aporten los pilares básicas para garantizar una investigación de éxito y rápidamente trasladable a la práctica clínica”.
La mejor muestra de esta tendencia la ejemplifican tres expresidentes de SEPA, Mariano Sanz, Juan Blanco y David Herrera, que no solo lideran a grupos de investigación que son referencia mundial, sino que han ocupado cargos de relevancia en instituciones científicas internacionales y son requeridos frecuentemente como líderes de opinión en conferencias y congresos de prestigio que se llevan a cabo por todo el mundo.
“En lo que más se ha progresado en los últimos 10 años es en las tecnologías que utilizamos en investigación»
En lo que respecta a la investigación en enfermedades periodontales, los avances más importantes en los últimos años se han producido en el estudio de su etiología y patogenia, así como en el campo de la epigenética y las nuevas técnicas de mapeo del microbioma humano. En el campo de la terapia de implantes, investigaciones recientes han permitido comprender la aparición de complicaciones mucho mejor que antes.
En lo que respecta a la asociación entre enfermedades periodontales y sistémicas, David Herrera cree que “los avances son tan sobresalientes que permiten que desde el campo de la Periodoncia se publique en las revistas más relevantes de Medicina”. Y en cuanto de la prevención y tratamiento periodontal, “la lucha contra los biofilms bacterianos y los avances en cirugía reconstructiva destacan sobre otros campos”.
En opinión de Mariano Sanz, “en lo que más se ha progresado en los últimos 10 años es en las tecnologías que utilizamos en investigación, sobre todo con el advenimiento de las modernas técnicas de biología molecular, lo que nos ha permitido tener una visión mucho más profunda, y en algunos casos, más compleja, de la fisiopatología de las principales enfermedades de la cavidad bucal: la caries y las enfermedades periodontales. El reto pendiente es traducir estos conocimientos en medidas preventivas y terapéuticas individualizadas para cada circunstancia genética y medioambiental, es decir, la implementación de la medicina personalizada”.
Juan Blanco entiende que “lo más importante en los últimos años ha sido el gran avance en el conocimiento que se tiene sobre la influencia de las enfermedades periodontales en otras zonas del organismo, y viceversa”. Y es que se han acumulado múltiples estudios en poco tiempo que inciden en la demostración de la relación que existe entre patología periodontal y patología sistémica (diabetes, patología cardiovascular, síndrome metabólico, partos prematuros).
A partir de su dilatada experiencia, los referentes de la investigación en Periodoncia y Terapia de Implantes en España aportan algunos consejos a los más jóvenes.
“Los profesionales sanitarios deben ser curiosos»
Como recomienda Mariano Sanz, “lo primero es buscar un grupo de investigación solvente y con experiencia con el que asociarse”. Por su parte, David Herrera apunta que “cualquiera que tenga inquietudes investigadoras (que se plantee preguntas científicas que responder), requiere dos elementos esenciales: formarse y unirse a un equipo. En ese proceso es fundamental disponer de acceso a algún experto que oriente los primeros pasos”.
En general, Mariano Sanz subraya la idea de que “todos los profesionales sanitarios deben ser curiosos e inconformistas; deben ser inquietos, tienen que querer conocer más y deben demandar más de la industria, de la academia y del conocimiento establecido”. Y siguiendo esta misma argumentación, Juan Blanco aclara que “no sólo investiga el que trabaja en un laboratorio o en una facultad, sino que aquel que atiende a pacientes también lo hace, porque no olvidemos que el fin último es el bienestar de la sociedad y nuestros pacientes”. ●