VIII Congreso SEMDeS: “ LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LA MUJER: LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ”.

La Sociedad Española de Medicina Dental del sueño, nació en febrero de 2018 como un foro científico sin ánimo de lucro, adscrita al Consejo General de Dentistas de España impulsa un ámbito científico con carácter único y específico dedicado al Sueño como sucede en países europeos: Alemania, Francia, Bélgica, etc.; y en otros más lejanos como Japón, Australia, Corea o Estados Unidos. En ellos existen sociedades dentales homólogas a SEMDeS.

SEMEeS, mantiene una relación de apoyo mutuo con la American Academy of Dental Sleep Medicine (AADSM) con su Journal of Dental Sleep Medicine (JDSM), European Academy of Dental Sleep Medicine (EADSM), Società Italiana Medicina del Sonno Odontoiatrica (SIMSO), Federación Latinoamericana de Sociedades de Sueño (FLASS) entre otras.

Es Sociedad abierta a todos los compañeros odontólogos, estomatólogos y estudiantes de odontología con interés especial en la Medicina Dental del Sueño y la motivación de trabajar de forma multidisciplinar con el resto de las especialidades médicas en la asistencia sanitaria de estos trastornos de tan alta prevalencia.

Hablamos con Alejandro J. Tovar Lozada, presidente del Congreso 2025 

El VIII Congreso SEMDeS, que se llevará a cabo el 22 de noviembre de 2025 en la emblemática localidad de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Este año se enfocará en un tema de vital importancia: “Los trastornos del sueño de la mujer: la importancia de un diagnóstico precoz.” Una cuestión de salud que merece más atención”.

¿Por qué hablamos hoy del sueño de la mujer como tema central del VIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS)?

Porque seguimos enfrentando una realidad clínica que no podemos seguir ignorando: los trastornos del sueño en mujeres están infravalorados, mal diagnosticados y, en muchos casos, mal tratados.

Durante décadas, el estudio del sueño se ha centrado en modelos masculinos, dejando en segundo plano cómo se manifiestan estos trastornos en las mujeres. Sin embargo, sabemos que las características hormonales, biológicas y sociales femeninas afectan profundamente el sueño. La menstruación, el embarazo, el posparto y la menopausia no solo modifican su estructura y calidad, sino que muchas veces estos cambios no se integran en la evaluación médica habitual.

Es alarmante saber que muchas mujeres son tratadas por trastornos del sueño hasta diez años más tarde que los hombres en las consultas del sueño

Aunque las mujeres consultan con más frecuencia por síntomas como insomnio, fatiga o ansiedad, siguen siendo menos diagnosticadas de patologías como la apnea del sueño. El motivo es que su sintomatología puede ser diferente a la clásica, y esto contribuye a una peligrosa brecha diagnóstica con impacto directo en la salud general.

¿Con que intención nace este congreso?

Este congreso nace con una intención clara: poner el foco en estas desigualdades y promover un abordaje clínico más actualizado, sensible al género y centrado en la detección precoz. Porque entender las diferencias no es una opción, es una necesidad.

¿Qué destacaría del programa?

Un programa integral, con mirada multidisciplinaria y perspectiva de género. Durante el congreso, se abordarán temas clave que afectan al sueño femenino en distintas etapas vitales, desde el ciclo menstrual hasta la menopausia. Se analizarán las consecuencias clínicas de las fluctuaciones hormonales, las diferencias entre hombres y mujeres en patologías como la apnea del sueño, y se explorarán estrategias terapéuticas eficaces desde una perspectiva global.

¿Quiénes serán sus ponentes destacados?

Contaremos con ponentes de primer nivel que disertarán sobre temas innovadores:

Dra. Esmeralda Rocío Martín, neurofisióloga clínica – Eje hormonal y sueño.

Dra. Ana Fernández Arcos, neuróloga – Género y sueño en las distintas etapas de la vida.

Dra. Irene Cano, neumóloga – Apnea del sueño en mujeres: síntomas y diagnóstico.

Dra. Núria Roure, psicóloga y somnóloga – Técnicas para mejorar la higiene y calidad del sueño.

Dra. Carmen Bellido, medicina del trabajo – Relación sueño-trabajo en mujeres.

Leticia López Escudero, nutricionista – Crononutrición y salud del sueño en el climaterio.

Dra. Susana Falardo, odontóloga – El rol de la medicina dental del sueño en mujeres con apnea.

 

¿Qué aportará este congreso a la práctica clínica del odontólogo?

* Una visión multidisciplinaria que te ayudará a ver el sueño femenino desde todos los ángulos: clínico, hormonal, psicológico, nutricional y dental.

* Herramientas para un **diagnóstico más preciso** y adaptado a los síntomas reales de tus pacientes.

* Protocolos y tratamientos personalizados, basados en la evidencia más reciente.

* Formación específica para identificar signos de alerta poco visibles o malinterpretados.

* Y, sobre todo, una mayor sensibilidad hacia las diferencias de género en la expresión y manejo de los trastornos del sueño.

 

¿Una recomendación a los que dudan aún si inscribirte?

Si trabajas con pacientes que sufren trastornos del sueño —especialmente mujeres— este congreso es una oportunidad única para actualizarte, conectar con expertos de primer nivel y descubrir enfoques innovadores que marcarán la diferencia en tu práctica.

Comprender el papel de las hormonas en el sueño femenino no es solo ampliar conocimientos: es poder ofrecer una atención más eficaz, más humana y más justa.

Les animo a participar activamente en este evento y a contribuir al diálogo que nos permitirá cerrar la brecha de género en el ámbito de la salud del sueño.
Esperamos contar con su presencia y participación en San Lorenzo de el Escorial.

 

Tu formación puede transformar la vida de tus pacientes.

¡Te esperamos!