Hablamos con Jesús Torres García – Denche

Presidente del Comité Organizador del Congreso SECIB 2025

Jesús Torres. Doctor en odontología, Máster en Cirugía Bucal y Especialista Universitario en Medicina Oral, desde 2017 es Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid.

Los próximos días 7 y 8 de noviembre la Sociedad Española de Cirugía Bucal celebra en Madrid en las instalaciones de la Facultad de Medicina. A Jesús Torres le ha correspondido presidir el comité organizador de este evento y nos cuenta algunos detalles de lo que promete ser un gran congreso.

Estamos a pocos días de la inauguración del Congreso SECIB 2025. ¿Nos puede decir cual será la principal novedad en este congreso?

Una de las principales novedades del XXII Congreso SECIB Madrid 2025 es que, por primera vez, se incorpora un bloque dedicado específicamente a las nuevas tecnologías dentro del programa científico. Se abordará de forma muy específica la importancia cada vez mayor de la inteligencia artificial aplicada a la cirugía bucal.

Se incorpora un bloque dedicado específicamente a las nuevas tecnologías dentro del programa científico

Un congreso es entre otras cosas importantes una evaluación del nivel de investigación de un sector. ¿Cómo valora el nivel de investigación en España? ¿Es este congreso un foro donde trasmitir los resultados?

El nivel de investigación en España ha crecido de manera significativa en los últimos años, tanto en calidad como en proyección internacional. A pesar de las limitaciones en recursos y financiación, nuestros equipos destacan por su capacidad de innovación, colaboración interdisciplinar y compromiso con la excelencia científica. En este sentido, un congreso como este no solo es un foro donde transmitir resultados, sino también un espacio de encuentro para debatir, contrastar metodologías y generar nuevas sinergias. Compartir avances en este marco permite visibilizar el talento investigador y reforzar la conexión entre instituciones, empresas y sociedad.

¿El Simposio Universidades se ha afianzado como una seña de identidad SECIB? ¿Qué dimensión tendrá este año?

El simposio contará con la participación de más de 17 universidades españolas, lo que convierte al congreso de SECIB en una de las principales plataformas de difusión del conocimiento científico generado en los másteres universitarios de cirugía bucal

El simposio contará con la participación de más de 17 universidades españolas

En cirugía se habla mucho de tratamientos, una vista rápida al programa puede dar esa impresión. ¿Se hablará de la importancia del diagnóstico?

El lema del congreso (“Cada decisión importa, elige el camino correcto”) apunta a que habrá énfasis en la elaboración de criterios clínicos, diagnóstico avanzado y decisiones quirúrgicas fundamentadas en tecnologías modernas de planificación.

En el apartado de casos cínicos vemos una colaboración SECIB – SEMO. ¿Debe ser el cáncer oral en su opinión lo primero en descartar ante una lesión o imagen radiológica?

Ante una lesión sospechosa de malignidad, lo más importante es esclarecer el diagnóstico. El diagnóstico precoz constituye la herramienta más útil después de la prevención, ya que permite instaurar un tratamiento adecuado en fases tempranas y mejora significativamente el pronóstico del paciente. La responsabilidad de los odontólogos en este sentido es crucial.

El programa tiene una especial carga sobre implantología. ¿Los que trabajan en atención primaria en la sanidad pública tendrán su espacio?

Hemos previsto un espacio específico para abordar la realidad de quienes trabajan en ese ámbito: desde la prevención y la educación sanitaria, hasta la derivación y coordinación con otros niveles asistenciales. Queremos que el programa refleje la diversidad de la práctica profesional y que todos los perfiles se sientan representados.

Queremos que el programa refleje la diversidad de la práctica profesional y que todos los perfiles se sientan representados.

¿los odontólogos, en su opinión, hacen todas las tomas de biopsia que deberían para una optimo diagnostico?

En mi opinión, no siempre se realizan todas las tomas de biopsia que serían ideales para garantizar un diagnóstico óptimo. En la práctica clínica, algunos odontólogos pueden apoyarse más en la exploración clínica y en métodos de imagen, y reservar la biopsia para casos avanzados o cuando el diagnóstico diferencial es complejo. Actualmente se está trabajando en herramientas de inteligencia artificial que mediante la toma de fotografías de la lesión de un paciente nos orientará hacia la necesidad de la toma de biopsia de forma urgente.

La investigación y la industria se necesitan mutuamente. ¿En su opinión hay una buena relación entre la industria y quienes trabajan en investigación en nuestro país?

Aunque a veces la investigación académica no logra traducirse en soluciones prácticas para la industria, en nuestro ámbito existe una colaboración muy cercana que se traduce en soluciones que pueden tener una relevancia clínica significativa, muy especialmente mediante proyectos y cátedras de investigación.  Existen muchos equipos de investigación de reconocido prestigio en nuestro país de los que se puede beneficiar la industria. Un ejemplo es la posición que ocupan algunas universidades en el ranking QS como la Universidad Complutense de Madrid que está en la posición 14 del mundo.

¿En este congreso como ha sido la colaboración de la industria?

Ha sido una colaboración activa y enriquecedora, que demuestra el interés de la industria por avanzar junto con las sociedades científicas en la organización y apoyo de este tipo de eventos. Compartir avances en este marco permite visibilizar el talento investigador y reforzar la conexión entre instituciones, empresas y sociedad.

Hay un espacio reservado a las higienistas en este congreso. ¿Qué objetivo se marcan en este espacio?

El curso para higienistas está diseñado para actualizar y especializar a estos profesionales en protocolos clínicos específicos, manejo de periimplantitis y el uso de herramientas digitales en implantología. Esta formación práctica contribuirá a mejorar la calidad asistencial y fomentar un trabajo multidisciplinar más eficaz dentro del equipo odontológico, beneficiando tanto a los higienistas como a los profesionales clínicos asistentes al congreso.

¿A que profesionales va dirigido este congreso?

Este Congreso está dirigido principalmente a profesionales cuya práctica clínica se centre en la cirugía bucal e implantología, incluyendo también a especialistas en periodoncia, medicina bucal  y odontólogos generales interesados en técnicas avanzadas y actualizaciones en estos ámbitos.

Hablar de SECIB es también reivindicar la especialidad de Cirugía Bucal. ¿Cree que se conseguirá?

El reconocimiento de la especialidad de Cirugia Bucal es un proceso largo con un componente burocrático importante, pero creo que se están dando pasos importantes para conseguir su reconocimiento en unos años

Unas palabras para quienes aún estén pensando si acudir a este congreso.

La formación continua es esencial para estar al día en los avances de la especialidad y ofrecer una atención de calidad a nuestros pacientes.  Pero también es un foro de reunión entre los distintos profesionales a los que les atrae la cirugía bucal en donde el componente social es muy importante.  Además, el hecho de que se celebre en Madrid hace que sea el escenario perfecto para que los asistentes disfruten de momentos de ocio y desconexión entre las sesiones científicas, la reconocida vida nocturna madrileña, la gastronomía y la oferta cultural brindan una oportunidad única para socializar y relajarse tras las jornadas intensas del congreso.