Odontóloga dedicada a la ortodoncia, presentó como trabajo fin de máster el estudio sobre la bioseguridad de los alineadores transparentes de ortodoncia, sobre el cual le hemos planteado unas preguntas a modo de síntesis. Dicho trabajo lo publicamos íntegramente en nuestra web, animando a todos a su lectura.
Un trabajo que aspira a ser una llamada a la reflexión para nuestros lectores sobre los diferentes materiales empleados en las distintas áreas de trabajo de las clínicas odontológicas y para que asumamos la responsabilidad que con frecuencia olvidamos, descargándola en la industria, olvidando que los primeros responsables de todo lo que acontece, durante y como consecuencia de un tratamiento, es el o los profesionales que lo indican y lo practican.
¿Qué le motivo a realizar este estudio?
La creciente demanda por parte de nuestros pacientes de ortodoncia de aparatología cada vez más estética, unido a la gran presión a nivel de marketing de sus fabricantes, ha provocado un aumento en el uso de alineadores transparentes que pronto harán tres décadas en el mercado. Además, es una aparatología cuyo uso se ha extendido a pacientes infantiles y embarazadas, y dado que existe controversia en cuanto su composición, me pareció interesante investigar sobre ello y sobre sus posibles efectos adversos en el organismo.
¿Qué aspectos contiene su estudio?
Se describe la bioseguridad de los alineadores transparentes de ortodoncia, mediante una revisión bibliográfica no sistémica de los últimos 10 años. Los resultados se dividieron en 3 áreas temáticas: a) estabilidad química de los alineadores; b) efectos biológicos (citotoxicidad/estrogenicidad) de los alineadores transparentes de ortodoncia; c) lixiviación de bisfenol-A (BPA) de los alineadores.
¿Los resultados deben alarmarnos?
No por ahora. Debido a la variabilidad de los resultados obtenidos en los distintos estudios, no existe evidencia suficiente para sentenciar que el uso de los alineadores es peligroso para nuestra salud, aunque sí ha quedado latente la necesidad de realizar más estudios al respecto, dado el potencial riesgo.
¿Cuál es la composición de estos alineadores?
Los alineadores transparentes están fabricados de polímeros termoplásticos debido a sus óptimas propiedades viscoelásticas y ópticas . La mayoría de los fabricantes utilizan tereftalato de polietileno modificado con glicol (PET-G) o poliuretano (TPU) (sólo o mezclado con poliéster). No obstante, los polímeros son muy sensibles a las condiciones ambientales, por lo que su exposición a un entorno adverso como es el medio oral podría provocar cambios en las propiedades de dichos materiales, lo que podría comprometer la eficacia del tratamiento, además de suponer un posible riesgo para la salud de los pacientes por la lixiviación o liberación de algunos monómeros, como el bisfenol-A (BPA), y el desprendimiento de microplásticos. Aunque los fabricantes afirman que los alineadores transparentes no contienen BPA, los estudios carecen de resultados consensuados.
¿Qué preocupa del Bisfenol-A (BPA)?
El BPA ha sido catalogado como disruptor endocrino, con teratogenicidad, mutagenicidad y carcinogenicidad informadas. Los efectos incluyen toxicidad reproductiva, como tumores de la glándula mamaria, aumento del estrés oxidativo y daño irreversible al ADN, hiperglucemia y tolerancia a la insulina. Se ha descubierto que su lixiviación aumenta especialmente a altas temperaturas y en condiciones alcalinas, las cuales son comunes intraoralmente.
La liberación de BPA es de importancia clínica, ya que la mayoría de los pacientes de ortodoncia son jóvenes y algunos pacientes son mujeres embarazadas, en quienes el crecimiento del feto esta influenciado por factores ambientales, por lo que la exposición constante a disruptores endocrinos podría resultar perjudicial.
¿Qué actuaciones propone en su estudio?
Las investigaciones futuras deberían centrarse en desarrollar alternativas «verdaderamente libres” de BPA, más biocompatibles y ecológicamente sostenibles (el punto de mira está actualmente puesto en los alineadores de impresión directa en 3D, ya que reducen el volumen de residuos generados). Además, sería muy apreciado que los fabricantes de alineadores fueran más transparentes acerca de la composición de sus materiales, en lugar de mantenerlo como un «secreto comercial”, ya que para sintetizar y desarrollar nuevos materiales es necesaria una comprensión profunda de la estructura y las interacciones intermoleculares involucradas en los monómeros básicos. También es necesario tener en cuenta las normas de seguridad y la rentabilidad de los materiales recientemente sintetizados, antes de su introducción en el mercado. Por tanto, ingenieros en ciencias de polímeros, químicos y ortodoncistas, deberían trabajar juntos para acelerar la innovación y las tecnologías involucradas en la fabricación de futuros polímeros con propiedades y biocompatibilidad superiores.
Por último, hay que destacar que teniendo en cuenta la creciente popularidad del tratamiento con alineadores, los estudios relacionados con la liberación de BPA deben considerarse con cautela, ya que los Key-Opinion-Leaders suelen participar en dichas investigaciones y no se puede garantizar su imparcialidad.
¿Qué recomendaciones plantean a los profesionales en su estudio?
Con los resultados obtenidos en diferentes estudios, se han elaborado una serie de recomendaciones clínicas para limitar la liberación de Bisfenol A, por parte de los diferentes materiales poliméricos empleados en ortodoncia, y unas recomendaciones para la estandarización de los estudios, que pueden ver detalladamente accediendo al estudio que hemos publicado y ponemos a disposición de todos los profesionales y que “Odontólogos de hoy” ha publicado en su web.
Accede al artículo completo aquí