Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Estomatología, es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. José Luis Díaz González ha dedicado los últimos ocho años de su carrera a profundizar en la medicina dental del sueño, un campo en constante evolución que cobra cada vez más relevancia en la odontología moderna.
Para comenzar, nos gustaría situarnos en el contexto. ¿Qué es la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)
La AOS es un trastorno patológico caracterizado por el colapso total o parcial de la vía aérea superior (VAS) durante el sueño. Cuando el colapso es total, hablamos de apnea, y cuando es parcial, de hipoapnea.
¿Cuáles son las principales repercusiones de la AOS en la salud de los pacientes?
La AOS puede tener graves consecuencias para la salud, incluyendo alteraciones cardiovasculares, metabólicas y neurocognitivas. Además, aumenta significativamente el riesgo de accidentes de tráfico y laborales, afectando de manera considerable la calidad de vida de quienes la padecen.
La AOS puede tener graves consecuencias para la salud, incluyendo alteraciones cardiovasculares, metabólicas y neurocognitivas. Además, aumenta significativamente el riesgo de accidentes de tráfico y laborales …
¿Cuándo comenzó el interés por la medicina dental del sueño?
Desde los estudios pioneros del Dr. Christian Guilleminault, considerado uno de los padres de la Medicina del Sueño, los odontólogos y estomatólogos han ido adquiriendo un papel clave en la detección y tratamiento de esta patología.
En 2018, se fundó en España la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDES), cuyo primer presidente fue el Dr. Manuel Migues Contreras. Su principal objetivo ha sido consolidar el papel de los dentistas en este campo. Ese mismo año, se celebró el primer Congreso de SEMDES en Madrid y se implementaron cursos de formación para la obtención del certificado de Expertos en Medicina Dental del Sueño.
En 2018, se fundó en España la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDES), cuyo primer presidente fue el Dr. Manuel Migues Contreras. Su principal objetivo ha sido consolidar el papel de los dentistas en este campo
¿Cuándo se dieron los primeros pasos importantes en España en el estudio de esta especialidad?
En 2017 iniciamos nuestra andadura en este campo. En un principio, nos limitábamos a realizar historias clínicas, poligrafía respiratoria y, en casos leves y moderados, exploración con la galga de George para determinar el recorrido de retrusión a protrusión. A partir de estos datos, prescribíamos dispositivos de avance mandibular (DAM/FAM), ajustándolos progresivamente hasta alcanzar resultados satisfactorios.
A nivel histórico, en 1970 Croft y Pringle propusieron el uso de la fibroendoscopia con el paciente dormido como método de exploración de la VAS. En España, la Dra. Patricia Fernández Sanjuán ha sido pionera en el desarrollo de un protocolo con calibrador para el estudio de la VAS en casos de AOS dentro del ámbito odontoestomatológico.
¿Los odontólogos en general tienen formación en esta especialidad?
No, actualmente en las facultades de odontología no se incluye formación específica sobre la AOS dentro del currículo académico.
¿Por qué considera importante que los odontólogos se formen en medicina dental del sueño?
Existen muchas razones de peso. La AOS es una patología con una alta prevalencia y está subdiagnosticada. Los odontólogos pueden desempeñar un papel crucial en su detección y manejo. Además, podemos mejorar la eficiencia de nuestros tratamientos odontológicos, ya que los pacientes con AOS suelen presentar bruxismo y desgastes dentales severos debido al reflujo gástrico, lo que explica muchas fracturas en restauraciones dentales.
Lo primero que recomiendo es aprender a diagnosticar el problema, en un primer momento tal vez no nos sintamos capacitados para tratarlo, pero todo se aprende en esta vida si se pone el empeño en hacerlo, pero si no tenemos interés en tratar estas patologías, al menos estaremos en condiciones una vez diagnosticadas de recomendar a nuestros pacientes a otro compañero que pueda hacerlo, tal como hacemos cuando derivamos la ortodoncia o las endodoncias u otras patologías que no están en nuestra área de trabajo.
Recomiendo acudir al Congreso de SEMDES, que es una excelente oportunidad de aprendizaje y actualización. Este año se celebrará en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) los días 21 y 22 de noviembre.
¿Dónde pueden los odontólogos encontrar información sobre medicina dental del sueño?
Cada año se unen más compañeros a este congreso y me consta la satisfacción con la que vuelven a sus consultas por lo aprendido.
Usted coordina una Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de la AOS en una clínica dental. ¿Cómo lograron la autorización para su funcionamiento?
En muchas clínicas dentales se emplea la sedación consciente para distintos tratamientos odontológicos. En nuestro caso, contábamos con la homologación para este tipo de asistencia desde hace más de 25 años. Hace ocho años solicitamos nuevamente la autorización para explorar a pacientes con AOS mediante sueño inducido por fármacos. Equipamos la clínica con los medios necesarios y el personal adecuado, incluyendo otorrinolaringólogos, especialistas en sedación y dentistas expertos en Medicina Dental del Sueño, lo que nos permitió obtener la homologación por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
¿Cuentan con un protocolo de exploración para la AOS?
Sí. Evaluamos a los pacientes desde la historia clínica y exploración física en busca de signos como reflujo gástrico y bruxismo. Si hay sospecha de AOS, realizamos una poligrafía respiratoria y, si los resultados lo indican, una polisomnografía. Con el informe del neurofisiólogo, proponemos una DISE (endoscopia del sueño inducido) para un diagnóstico preciso.
¿En que consiste una poligrafía respiratoria (PG)? ¿Dónde se realiza?
Es una prueba de diagnóstico, con la que podemos determinar si después de la sospecha con la historia clínica, el paciente tiene AOS leve-Moderado o Severo. Existen dos tipos de polígrafos: Uno que consta de cánula nasal, banda torácica y abdominal y otro en el que solo se conecta un receptor pequeño, redondo pegado al cuello del paciente y un anillo en el dedo. Ambos nos dan la misma información, pero el menos invasivo o más amigable es el receptor adherido al cuello, con lo cual probablemente los datos sean más reales. Hoy en documento Internacional de Consenso (DIC) se acepta que pueda ser utilizada en las clínicas dentales y a partir de una PG, en los casos leves y moderados, se pueda proceder a colocar un FAM/DAM al paciente.
La PG se realiza en el domicilio del paciente, acudirá a la clínica y se le explica cómo colocarse el Polígrafo, es recomendable hacer más de una noche. A la mañana siguiente se imprime los resultados del estudio obtenidos a partir de un algoritmo y se le explica al paciente, la posición en la que ha dormido, las de saturaciones (CT90), los ronquidos y los índices de Apneas e Hipo apneas, por destacar los datos más relevantes.
¿Y una polisomnografía (PSG)?
La PSG es también una prueba diagnóstica, es la considerada estándar oro, esta prueba es mucho más completa que la PG, pues además de toda la información que hablamos antes con la PG, en esta nos dan una información muy valiosa de las fases del sueño, siendo este un dato importante. Aquí la lectura de datos y la interpretación de los mismos lo hace un Neurofisiólogo, quien emite un informe firmado. Se puede hacer en las Unidades de Sueño a nivel hospitalario o en domicilio, este es nuestro caso, el paciente acude a la clínica al final del día, se le colocan todos los sensores y se va a su domicilio a dormir o en caso de pacientes de fiera duermen en hotel cercano y a primera hora le retiramos sensores y enviamos información al neurofisiólogo, quien interpreta y emite informe. En este caso y a diferencia de la PG donde tenemos tres canales, en la PSG son siete.
¿Cómo determinan el tratamiento a seguir?
Cada caso requiere un abordaje personalizado. A partir del informe de la DISE, el otorrino recomienda dispositivos de avance mandibular, CPAP, terapia combinada, tratamiento con láser, fisioterapia, logopedia o nutrición.
¿Cree que se deben impulsar unidades ambulatorias con equipos interdisciplinarios?
Sin duda. Agradecemos a Odontólogos de Hoy por ayudarnos a divulgar esta información y animamos a los profesionales a formarse y a crear equipos especializados para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la AOS.