Te lo perdiste, te lo contamos

     

    Crónicas de eventos científicos por el Dr. Andoni de Juan Galindez

    En el ciclo de “SECIB Formación, sociedades amigas” el 23 de marzo se presentó la tercera webinar de este año 2023, otra vez SECIB en colaboración con SEPA, buscando sinergias con sociedades afines alrededor de objetivos comunes en relación con la formación en excelencia en cirugía bucal. En este caso en el territorio mucogingival, territorio donde SEPA desarrolla su actividad quirúrgica y sobre todo en “microcirugía” y “cirugía plástica gingival”. En esta ocasión la Dra. Berta Garcia Mira de SECIB presento a la Dra Berta García Mur miembro de SEPA.

    La Dra Berta Garcia Mur es profesora de la UIC en Barcelona, con practica privada en Tarrasa.

    Presento una “combinación o fusión” de técnicas de cirugía periodontales para conseguir unos resultados más predecibles a la hora de reparar problemas de recesión mucogingival

    Inicialmente definió lo que es una recesión gingival, su etiología en relación con el biotipo, cepillado inadecuado, bruxismo, malposición y Iatrogenia entre otros.

    Explicando la clasificación de Cortellini que es la que se aplica actualmente que divide los casos en:  RT1 cuando no hay perdida ósea interproximal solo vestibular, RT2 cuando existe perdida ósea interproximal y RT3 cuando la perdida ósea interproximal es mayor que la vestibular.

    Siendo las RT1 y RT2, las situaciones en que este tipo de técnicas quirúrgicas están indicadas y donde los resultados son verdaderamente predecibles, según explicó.

    Definió un árbol de decisiones en relación con distintos factores, donde además de la etiología de estas, destaca la altura de la recesión y la profundidad o la existencia de escalón en los dientes. No perdonando en ningún caso una terapia de desinflamación previa gingival con terapia higiénica. Además, siempre antes de iniciar la técnica quirúrgica, eliminar la placa previamente con alisado y pulido de la superficie dental. No aconseja el uso de ácido acético por no aportar beneficios.

    Aconseja el paladar como zona donante de tejido conectivo, cerrando la incisión con sutura continua en “X”. Reservando las zonas de la tuberosidad por el mayor grosor de este, para recolectar tejido conectivo para conseguir volumen en zonas pónticas.

    Describió las fases de su técnica en un orden de secuencia que considera relevante para reducir al máximo el tiempo quirúrgico por el bien del paciente, de la viabilidad del colgajo y del operador. De esta forma primero se debe preparar el lecho receptor, haciéndola tunelización de la zona receptora. Segundo: ir a la zona donante y hacer la toma de tejido conectivo, manipulado el injerto para eliminar aquello que pudiera estorbar como restos epiteliales si lo tuviera o exceso de grasa de zonas profundas. Tercero: estabilizar dicho injerto en el colgajo “en sobre” realizado en la zona receptora, usando sutura adecuada que por un lado estabiliza escrupulosamente el injerto al colgajo y por otro elevar dicho colgajo sobre la zona cervical de los dientes tanto como lo permita.

    La Dra. Garcia MUR subraya y resaltar la importancia de la estabilización conseguida, en cuanto a la supervivencia del injerto y en cuanto a la predictibilidad en el éxito de esta técnica. Por eso el tipo de sutura es crítica. Describió una técnica de sutura apoyándose en insertos de composite en las zonas interproximales de los dientes a la altura de los puntos de contactos, para conseguir anclajes de está a fin de conseguir más capacidad de estabilización a la hora de elevar el colgajo a las zonas óptimas (Modificación de Succelly).

    Una vez terminada la parte más teórica de su presentación. Desplego y mostró distintas situaciones en otros tantos retos, tanto en situaciones clínicas RT1 como RT2, donde fue resolviendo las distintas situaciones con este tipo de técnica.

    Tras su presentación, se pasó al turno de preguntas donde se habló de la preparación preoperatoria del paciente donde explicó que indica en todos casos profilaxis antibiótica preoperatoria en este tipo de cirugía, describió los cuidados posoperatorios donde es crítico el reposo de la zona adecuando la dieta, se comentó el uso de LASER en cirugía periodontal y sobre todo se habló sobre el control de las distintas morbilidades y complicaciones de esta técnica. Como es el caso de la hemorragia posoperatoria, sobre todo en la zona donante palatina, donde hace énfasis en que el paciente no puede abandonar el gabinete si no se ha conseguido hemostasia completa.