Licenciada y Doctora en Medicina y Cirugía, Médico Especialista en Estomatología, Especialista en Programas Preventivos en Enfermedades Bucodentales a Nivel Individual y Público, Profesor Titular Universidad de Odontología, Vocal de la Comisión Científica de Prevención del COEM, ICDAS Training Course. Leeds University, Autora de publicaciones, capítulos de libros y Vademecum de Odontología Preventiva, Vicedecana de Grado Facultad de Odontología UCM desde 2016, Directora Master Propio: Programas Preventivos Individuales y Comunitarios: Protocolos.
Redacción
Todos aceptamos sin discusión que es mejor prevenir que curar. ¿Los odontólogos están motivados para poner en práctica este dicho?
Durante la mitad del siglo pasado los tratamientos que se realizaban en Estomatología eran extracionistas y resulta evidente que era un modelo “mutilador” En ese momento la población no nos valoraba muy bien, sólo acudían el profesional en caso de urgencias. Faltaba una educación odontológica. Mi formación me permitió ser mucho mas conservadora porque me habían inculcado el valor de la salud. Siempre me consideré un profesional de la Salud. Los odontólogos de hoy, se dan cuenta que si no proporcionan salud a sus pacientes no conseguirán el éxito que las nuevas tecnologías les ayuda a instaurar. A pesar de ello, cuesta mucho que incorporen de forma habitual la Prevención en sus tratamientos. Vamos integrando este concepto poco a poco. Piensan en los tratamientos innovadores y muy tecnológicos sin valorar que, si previamente no hay salud bucodental, acabará fracasando el tratamiento
¿Los nuevos profesionales de la odontología están recibiendo formación suficiente en el área de prevención? ¿Lo asumen después en su práctica diaria?
Cuando se actualizo el plan de estudios, aproximadamente hace 12 años, se repartieron las cargas docentes del Grado en Odontología y como siempre la Odontología Preventiva fue la Cenicienta de la Odontología. No tenía mucho valor enseñar disciplinas que no eran impactantes y que no ofertaban tecnologías novedosas. Estaban apareciendo las superespecialidades y dar salud no era el objetivo fundamental. Ya éramos especialistas, pero debíamos ser más. Los materiales cambiaban rápidamente y los tratamientos también.
Es verdad que se conseguía reconstruir las estructuras con materiales que parecían perfectos. El problema es que había que mantenerlos en boca con salud y eso obedecía al control de múltiples factores Con el paso del tiempo la Odontología Preventiva mantuvo sus objetivos y hemos conseguido hacernos un sitio en el panorama odontológico. Los profesionales que entendieron su importancia, lo incorporaron en su práctica diaria y ocupan una posición diferente. Los pacientes reclaman esa búsqueda de la salud, no solo la realización de tratamientos. Y esto va aún más en línea con el concepto actual de que los pacientes/ciudadanos sean gestores de su propia salud.
¿Es la salud bucodental la gran olvidada de las administraciones públicas?
En 2006, la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud habla de Atención a la salud Bucodental. El problema son siempre los recursos humanos fundamentalmente. Desde la Facultad se formaron recursos humanos, a través del máster de Odontología Preventiva y Comunitaria. En la actualidad muchas plazas de Atención Primaria en Salud Bucodental están ocupadas por odontólogos formados con nosotros.
¿Cómo se encuentra estructurada en su facultad la enseñanza de odontología preventiva? ¿Qué actividades realizan?
El Decano actual de la Facultad de Odontología de la UCM, creyó en la importancia de la Prevención. Integró esta disciplina en los tratamientos de todos los pacientes, tanto adultos como infantiles. En el currículo actual de Grado, es una materia que se imparte de forma obligatoria en primer y quinto curso.
En este momento todos los pacientes, de todas las edades, pasan por un diagnóstico preventivo de Riesgo de Caries y Periodontitis para establecer protocolos de actuación tanto en casa como en la clínica. No se puede comenzar ningún tratamiento sin conocer que factores de riesgo, indicadores de enfermedad y factores protectores modelan el curso de la enfermedad y que podemos hacer para evitarla. Así mismo, tenemos un aliado importante que ayuda al mantenimiento de las características fisicoquímicas de la cavidad bucal, la saliva.
En estos momentos de pandemia, no realizamos test diagnósticos de saliva para minimizar los contagios. Los estudios en saliva son una fuente de información que potencia nuestras decisiones. Seguro que pronto seguiremos utilizándola.
Todo esto conforma el protocolo CAMBRA. Con este diagnostico de riesgo podemos identificar a la población más susceptible y dedicar los recursos al 20% de la población que sufre el 80% de las lesiones de caries.
También dirigimos los programas a los diferentes colectivos de nuestra sociedad: embarazadas, escolares, ancianos, pacientes discapacitados, pacientes medicamente comprometidos… cada uno con sus necesidades específicas.
Han pasado ya más de treinta años desde que se iniciaron los primeros planes de atención dental infantil en el País Vasco y Navarra. ¿Qué opinión merecen para una experta en prevención como usted?
El modelo PADI se caracteriza por:
1. Financiación publica de la asistencia básica dental a todos los niños de 7 a 15 años.
2. Protocolos clínicos explícitos de atención para garantizar el enfoque preventivo.
3. Cuadro facultativo público o privado con total libertad de elección.
4. Talón dental anual personalizado enviado a cada niño para sustanciar la oferta.
Se lo resumiré con los datos:
Han pasado desde 1988 de un CAOD 3.98 a 0,52 y de un 82% de los niños de 14 años con experiencia de caries a un 74% libres de caries a los 12 años (0,79 en Madrid y 0,71 España).
Si estos planes están tan bien valorados por los expertos ¿Cómo es que no han sido reproducidos en otros territorios?
Quizá la idiosincrasia de cada comunidad autónoma hace que los proyectos se desarrollen a diferente velocidad y en diferente momento. Los índices de patología eran menores en Madrid y no se puso tanto énfasis.
En 2017 , el SERMAS ( Servicio Madrileño de Salud) suscribió un Convenio de colaboración con el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región para la asistencia sanitaria en materia de salud bucodental, dirigido a la población infantil de 6 a 16 años de edad de la Comunidad de Madrid.
Los servicios específicos a los que tendrán derecho los niños incluidos en el PADI consistirán en:
• Un reconocimiento anual de la cavidad bucal.
• Sellado de fosas y fi suras.
• Obturaciones.
• Tratamientos pulpares y extracciones.
• Urgencias dentales.
¿Sigue siendo la caries el primer problema en salud dental? ¿Qué actuaciones nos faltan por implementar?
Ha variado mucho el concepto de caries dental. La caries dental es una enfermedad dinámica, multifactorial, mediada por biopelículas e impulsada por el azúcar que produce la desmineralización de los tejidos duros dentales.
El consumo frecuente de hidratos de carbono fermentables y su metabolismo por gérmenes acidotolerantes conlleva a una disbiosis en el biofilm, favoreciendo el desarrollo y crecimiento de gérmenes acidógenos y acidúricos. Como consecuencia, se realza el medio ácido.
La riqueza de la comunidad supragingival disminuye con un predominio de los gérmenes acidofilos y los que no toleran el pH acido, disminuyen. Sabemos que mientras no tratemos la caries como enfermedad, y no sólo como lesión, no ganaremos la partida.
Como siempre, el diagnóstico inicial de cualquier enfermedad facilita su control. En este momento nos encontramos formando a los futuros odontólogos como profesionales de la Salud y no solo como técnicos de enfermedad.
El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud incluye servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, de rehabilitación y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a los ciudadanos. Esto es lo que necesitamos apuntalar. Necesitamos, que los servicios de atención dental infantil se utilicen de forma regular por las familias y de forma igualitaria entre comunidades. Necesitamos también que la Prevención vaya SIEMPRE ligada al tratamiento.
¿Qué factores de riesgo debe tener presentes el odontólogo en su trabajo diario?
El Odontoestomatólogo debe considerar siempre a todos sus pacientes como potencial fuente de infección. Nos hemos preservado de la Parotiditis, Sarampión, Hepatitis A, B y C, VIH, Sars CoV 2… Desde la infección más benigna hasta la pandemia que estamos padeciendo en este momento. Nos hemos ido protegiendo con elementos que nos aislaban de la enfermedad, PREVENCIÓN, o que aumentaban nuestra inmunidad, PREVENCIÓN. La Prevención está de moda porque es lo que nos está protegiendo ahora y nos evita enfermar hasta que aparezcan las vacunas, más PREVENCIÓN.
Después de 9 meses de convivencia con el coronavirus, conocemos que el mayor riesgo que sufrimos en nuestro trabajo diario son los aerosoles generados en la clínica. Son las partículas que, en este momento, mejor transmiten el virus. Siempre en los escenarios cambiantes en los que se basa la evidencia científica del SARS CoV 2.
Nos hemos blindado con los EPIs y seguimos desarrollando nuestra labor en un medio como la cavidad bucal en la que trabajamos retirando la mascarilla a nuestros pacientes y de donde proviene la fuente de contagio. Aplaudo la valentía de todos mis compañeros que desarrollan su trabajo sin desaliento y no siempre con los mejores recursos disponibles.
El reconocimiento de especialidades en odontología es una aspiración y un debate permanente sin final ¿Opina usted que la especialidad de odontología preventiva es necesaria?
Realmente es una pregunta muy fácil de responder en este momento. Las decisiones deben tomarse siempre por profesionales especializados que valoren coste / efectividad, coste/beneficio, y en definitiva la eficiencia de las medidas a implantar. Además, la toma de decisiones debe basarse en la evidencia científica, no por opiniones sin fundamento que improvisan y cambian de estrategia desconcertando a los pacientes y profesionales. Las medidas deben ser para todos los colectivos de la odontología y en todas las Comunidades resolviendo los problemas con los medios que estén a disposición de la comunidad.
Se sigue poniendo al frente de los planes de atención dental en las administraciones a profesionales médicos no odontólogos o estomatólogos. ¿Cree que una especialización en odontología preventiva sería la adecuada para dirigir estos programas?
Pensamos que cualquier programa de Atención bucal debe ser planificado minuciosamente. Debemos conocer las necesidades de la población, las prioridades y los objetivos a conseguir, los recursos humanos y materiales con que contamos, que actividades vamos a realizar para conseguirlo y finalmente y muy importante ,evaluar lo que estamos consiguiendo.
Sin esta planificación solo consumimos recursos, tiempo y no devolvemos a la población la salud que nos reclama. Nuestros pacientes quieren y valoran cada vez más mantenerse en salud. Llegará un día en que prefieran pagar por salud y que por enfermedad. Esta formación sólo se obtiene con una especialización en Odontología Preventiva.
Desde su punto de vista como profesora de universidad y actualmente vicedecana, ante la gran oferta formativa, ¿Cómo valora el papel de la universidad pública en la formación de nuevos profesionales?
Como es lógico, perteneciendo a la Universidad Complutense de Madrid, defiendo lo vivido en la Universidad Pública. Mi formación ha sido en la Universidad Pública y he adquirido todos los conocimientos que he necesitado. Pertenecer a este grupo de profesores me ha costado mucho esfuerzo y dedicación. Volví a la Facultad porque añoraba el trabajo en equipo y el hábito de estudio, no solo de actualización que realizamos diariamente a través de cursos y congresos, sino estudio en profundidad de un tema atrayente para mí. Realice mi tesis estudiando la microbiología de la saliva, para diagnosticar el riesgo de caries en los
pacientes en función de características de la saliva.
Después siendo profesor asociado, prepare las oposiciones al cuerpo de profesor Titular de Universidad. Los profesores están formados en diferentes áreas al mas alto nivel de cualificación, ya que las plazas tienen perfiles muy definidos. Así los alumnos obtienen la formación más adecuada en cada materia. Cada profesor está especializado en un área concreta para dar el mas alto nivel de conocimientos y experiencia clínica. No todos debemos tener el más alto nivel de formación en todo. Tenemos territorios muy amplios que abarcan mucha patología y distintos tratamientos. No es posible saber de todo con profundidad.
La investigación es otro de los aspectos punteros de la UCM. Tenemos investigadores muy prestigiosos reconocidos en todo el mundo, Doctor Honoris causa, en Universidades Europeas, con líneas de investigación en diversos capítulos de la Odontología. En este momento en QS World University Rankings 2020 estamos en la posición 12. Ocupamos el primer puesto en las Universidades Españolas.
¿Qué le pediría a la administración pública para la salud bucodental? ¿Y a la Universidad?
A la Universidad, le pediría aumentar el nº de recursos humanos para la formación de los futuros Odontólogos. Es decir, aumentar el nº de profesores que forman la plantilla de las Universidades ya que nuestra Docencia requiere una supervisión individual del estudiante.
Una vez formados, me gustaría que la salud bucodental fuera un derecho de los españoles que incluya: información y educación para todos, asistencia dental gratuita hasta 18 años y después cobertura de 50% de los tratamientos necesarios
¿Qué proyecto tiene a la vista en este momento? ¿Y que proyecto le gustaría poner en marcha?
EL proyecto mas importante que tengo desde mi comienzo en la Universidad es llevar la Odontología Preventiva a todos los estudiantes que se gradúan en la Facultad, a los compañeros que llevan años trabajando y a las generaciones futuras, Queremos poder inculcar esta forma de trabajo que tenemos los profesores de Odontología Preventiva y al que se suman más compañeros cada día, luchando por la salud y evitando los factores de riesgo, modificando el curso de la enfermedad.
Con respecto a la Universidad, me gustaría desarrollar una Clínica Odontológica en la Facultad, un modelo de asistencia para todo tipo de pacientes y patologías, trabajando en ella todos los días los profesores de odontología y que tuviera la doble función de la atención clínica y la docencia. Mis dos pasiones conjugadas en el mismo espacio y tiempo. Se que es un modelo ambicioso y necesitamos la ayuda de las autoridades académicas para llevarlo a cabo.
¿Cómo surgió su vocación por la medicina y posterior especialización en estomatología?
Mis padres me han contado que desde que tenía 7 años quería ser médico. No se si influyo la enfermedad cardiaca que padeció mi tía, a la cual debo su nombre, y que vivíamos muy de cerca. Siempre he tenido un espíritu de servicio y de compartir y me gustaba el ambiente hospitalario. Soy soñadora y me gustaban las artes plásticas, sobre todo la pintura. De esta mezcla nació mi vocación por la Medicina.
Fui buena estudiante y Cuando cursaba cuarto curso de Medicina empecé a asistir con un médico internista amigo de la familia, al Hospital Clínico de San Carlos a guardias de urgencias. Me conquistó la Medicina y el contacto con el enfermo. Fueron unos años maravillosos, aprendía muy deprisa y me gustaba tener pequeñas responsabilidades ante mi. Cuando termine la carrera me puse a trabajar en un servicio de urgencias domiciliarias,
en verano, en donde pase momentos buenos y otros no tanto debido a mi escasa experiencia, aunque siempre podía con todo y me lanzaba a las empresas más difíciles.
Después me presenté a la Escuela de Estomatología y sin saber muy bien si me gustaría, me especialicé pensando que cuando estudias algo en profundidad acabas por quererlo, Así fue en mi caso.