LA POLÍTICA EN SALUD BUCODENTAL EN EL PAÍS VASCO: PIONERAANIVELESTATAL, ESTANCADA EN LA ACTUALIDAD.

Jon Rueda Garmendia.
Odontólogo de Atención Primaria en Osakidetza – Servicio Vasco de Salud. Máster en Salud Pública por la Universidad del País Vasco.

La política que se instauró en el País Vasco hace más de tres décadas basándose en acciones realizadas en los países escandinavos y Reino Unido influyó muy positivamente en la Salud Bucodental de los ciudadanos de Euskadi. Se fluorizaron las aguas y, además, se creó el PADI: un programa pionero, que asegurara los cuidados necesarios durante las edades de erupción y maduración de la dentición permanente de los niños y las niñas, con el objetivo de reducir la prevalencia de la caries, y, por ende, les posibilitara una mejor salud dental y general en la edad adulta.

En mayo de 2023 se publicó en el BOPV el Decreto 37/2023, de 21 de marzo, de la prestación sanitaria en materia de salud bucodental para la población de 7 a 15 años de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el cual contiene escasas novedades en comparación con el Decreto 118/1990, sobre asistencia dental a la población infantil de la CAPV, que marcó el inicio del PADI.

No obstante, como destacada novedad, la publicación de la citada última ordenanza facilita y agiliza el procedimiento de habilitación a las clínicas y profesionales que deseen adherirse al programa, permitiendo a las clínicas dentales darse de alta en el PADI de manera espontánea y permanente.

En lo referente a la existencia de datos actuales relacionados con la Salud Bucodental de Euskadi, estos son obtenidos mediante la Encuesta de Salud de Euskadi (ESCAV-23) y del 5º Estudio epidemiológico dental infantil, ambos del 2023.

Los datos de la ESCAV-23 indican que las mujeres acuden al dentista más que los hombres, las visitas disminuyen con la edad en ambos sexos, las visitas disminuyen a medida que disminuye el NSE y que las visitas aumentan cuando el nivel académico es mayor.

En el 5º Estudio epidemiológico dental infantil del País Vasco se ha visto que el porcentaje de niños libres de caries es alto y la caries ha disminuido en los grupos de 12 y 14 años, tanto en prevalencia como en promedio de dientes afectados. Sin embargo, en el grupo de 5 años, la gran mayoría de las lesiones no están restauradas y la frecuentación al dentista es baja.

Una vez más, se ha comprobado que los índices de caries se relacionan con el nivel social (menos caries en mayor clase social).

El cese de la fluoración de las aguas de abastecimiento público del País Vasco ha conllevado a la presencia de un índice de caries mayores con respecto a los escolares que sí han vivido en zonas fluoradas.

Así mismo, los niños con progenitores extranjeros tienen más caries y los habitantes de las zonas rurales también presentan más lesiones de caries.

Lamentablemente, la asistencia al PADI, un programa que ha resultado ser muy efectivo y eficaz para la ciudadanía vasca, padece de una tendencia clara al descenso. En el año 2018 se alcanzó la cota máxima de asistencia al programa: 68.7%.

 

 

 

Desde entonces, la tendencia de descenso es clara, llegándose en 2023 a solo el 61%. Si bien es cierto que en el 2024la utilización ascendió al 65€, el porcentaje de uso en las edades entre los 13 y 15 años ha sido inferior a la media del total de la población atendida, lo cual explicaría persistencia de caries no tratadas a los 12 y 14 años analizada en el último estudio epidemiológico de la CAPV.

Ante esta situación, se estima procedente que desde el Parlamento Vasco se aborde y se estudien acciones políticas que garanticen una óptima Salud Bucodental en Euskadi. Por hacer una referencia, con relación a objetivos propuestos por el Departamento de Salud, en el Plan de Salud 2013-2020 se propuso que la utilización del PADI fuera superior al 75 % y un porcentaje de niños libres de caries a la edad de 12 años del 80 %. Estos objetivos no fueron alcanzados.

Por ende, el Departamento de Salud puso un último objetivo mediante la publicación del Marco Estratégico 2021-2024, con el fin de que el 70 % de los pacientes con derecho a PADI se valieran del Programa. Los datos nos dicen que este objetivo tampoco se ha cumplido.

Desde entonces, aunque se haya ampliado la cartera de servicios odontológica en el Sistema Nacional de Salud, los Planes de Salud y Marcos Estratégicos publicados por Osakidetza no hacen ninguna mención acerca de la Salud Bucodental: nada en el Plan de Salud Infantil de Osakidetza del 2021, nada en el Plan Estratégico de Osakidetza 2023-2025 y nada en el Plan de Salud de Euskadi de 2023-2030.

A pesar de que Euskadi es pionero en política de Salud Pública Dental a nivel estatal y los resultados en salud oral son buenos, en estos 35 años hay situaciones que no se han conseguido mejorar: los índices de caries siguen estando relacionados con el nivel social (más caries en menor clase social).

Ante la baja utilización del PADI y la ausencia de objetivos marcados en política de Salud Bucodental, se ve necesario que el País Vasco tenga un nuevo Plan de Salud Bucodental. Un Plan o una Estrategia que sustenten unos principios rectores que se recogen en el Plan de acción mundial de la Salud Bucodental de la OMS (2023 – 2030): un plan que tenga un enfoque de salud pública para la salud bucodental, un plan que integre mejor la salud bucodental en la atención primaria de salud y que englobe una atención de salud bucodental centrada en la persona. Un plan que aborde intervenciones comunitarias de salud bucodental adaptadas a todas las etapas de la vida.

Para ello, tal y como dice la OMS, un elemento crucial de este proceso consiste en crear una unidad de salud bucodental dentro del Departamento de Salud, con profesionales formados en salud pública, que se encargue de supervisar las funciones que asume Euskadi en materia de políticas, técnica, vigilancia, gestión, coordinación y promoción.

Por lo tanto, se ve necesario que el País Vasco posea un Servicio Dental Comunitario (SDC) formado por personal técnico cualificado, con una plantilla compuesta por lo dispuesto en el artículo 28 Norma Común Tercera de la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, en el Decreto 186/2005, de 19 de julio, por el que se regulan los puestos funcionales de Osakidetza y en el Decreto 255/1997, de 11 de noviembre, por el que se establecen los Estatutos Sociales del Ente Público Osakidetza – Servicio vasco de salud, para que, entre otras cuestiones, escuche activamente a los odontólogos públicos que prestan asistencia directa a la ciudadanía y así el SDC conozca cuál es la realidad diaria que viven los profesionales de la salud bucodental del Ente Público.

Esto ayudaría a que la provisión de servicios dentales que se presta desde la Atención Primaria en los centros de salud de Osakidetza se realice con una rigurosa gestión, una eficiente optimización de recursos que garantice a la sociedad vasca una odontología pública equitativa,