Segovia. Ciudad patrimonio de la humanidad.

    Vistamos Segovia, ciudad patrimonio de la humanidad, con una inmensa actividad cultural. Ubicada dentro de la Comunidad de Castilla y León.

    Para los que quieran aprovechar la cercanía por la asistencia a eventos profesionales, está situada a 92 km de Madrid ( Congreso SECIB 8 noviembre), 46 km de El Escorial (Congreso SEMEDeS  22 noviembre) y 115 km de Valladolid (Congreso Ticare 7 febrero). También es un lugar al que merece la pena acercarse desde cualquier punto de España en tus próximos días libres.

    Conocida mundialmente por su Acueducto Romano y su Alcázar, alberga muchas otras joyas de interés como su extraordinaria Catedral, a la que dedicaremos más espacio, La Casa de La Moneda y numerosas iglesias, todo en un entorno conservado, convirtiendo sus calles y plazas en un lugar donde disfrutar de paseos que nos llevan a otras épocas.

    La Real Casa de La Moneda:

    Se encuentra en un espacio de incomparable belleza, extramuros de la ciudad , en el corazón del Valle del Eresma – declarado Paraje Pintoresco en 1947 – junto al Monasterio de Santa María del Parral, y con magníficas vistas del Alcázar.

    Esta privilegiada ubicación fue la elegida por el rey Felipe II para instalar su nueva e innovadora Casa de Moneda. La construcción del edificio se realizó entre 1583 y 1588, siguiendo las trazas de Juan de Herrera. Hoy se ha convertido en uno de los espacios más visitados de la ciudad.

    El Alcázar de Segovia:

    Data de principios del siglo XII, es uno de los castillos medievales más conocidos en el mundo y uno de los monumentos más visitados de España. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico y en 1985 Patrimonio de la Humanidad.

    Su situación sobre una roca labrada por los ríos Eresma y Clamores, muestra el origen militar de una fortaleza entonces inexpugnable

    La Catedral de Santa María y de San Frutos.

    Es la última catedral gótica que se construyó en España. Está considerada como la obra maestra del gótico castellano y se la conoce como «La Dama de las Catedrales». Se trata de la tercera catedral de la ciudad, y conserva el claustro de la segunda, ubicada frente al alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520. En sus obras trabajaron Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, y otros maestros de la arquitectura española. Fue consagrada en 1768 y tiene unas dimensiones de 105 m, 50 m de ancho y 33 m de altura en la nave central; consta de dieciocho capillas y dispone de tres puertas de acceso: la del Perdón, la de San Frutos y la de San Geroteo, primer obispo de la diócesis. Es uno de los templos góticos más tardíos de Europa y un símbolo monumental de la ciudad de Segovia.

    De estilo arquitectónico gótico tardío con algunos elementos renacentistas. Fue construida entre 1525 y 1577, en un momento en que el Renacimiento ya se imponía en Europa, lo que la hace una obra excepcional por su estilo gótico tan avanzado en el tiempo.

    Se alza en la Plaza Mayor de Segovia, en el punto más alto de la ciudad, dominando el casco histórico y visible desde muchos kilómetros a la redonda.

    En su estructura cuenta con tres naves amplias, con una altura imponente y gran luminosidad gracias a sus ventanales. El cimborrio (cúpula elevada sobre el crucero) es uno de sus elementos más destacados. Su torre campanario, de unos 88 metros de altura, es una de las más altas de España.

    El interior alberga 20 capillas con retablos, pinturas y esculturas de gran valor artístico. Destaca el coro con sillería renacentista y el retablo mayor, obra de Sabatini y conserva vidrieras magníficas de los siglos XVI y XVII.

    En el exterior: Su portada principal es la Puerta de San Frutos, dedicada al patrón de Segovia. Presenta contrafuertes, pináculos y arbotantes que refuerzan su verticalidad. Tres circunstancias que destacar. Fue levantada después de que la antigua catedral, situada junto al Alcázar, fuera destruida durante la Guerra de las Comunidades (1520). Es un ejemplo emblemático del poder eclesiástico y la identidad de Segovia en la época. Hoy es un importante atractivo turístico y religioso, además de estar declarada Bien de Interés Cultural.

     

    Acueducto de Segovia.

    Construido en el siglo II, es una de las mayores y espectaculares obras de ingeniería romana. Tiene 167 arcos por lo que trasporto el agua de la ciudad durante casi dos mil años. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, es el símbolo por excelencia de la ciudad, seguido de su Alcázar.

    Dispone de 167 arcos que sostienen el acueducto, 120 pilares que garantizan su estabilidad., 28,10 m. es el punto de altura máxima que se encuentra en el Azoguejo, compuesto por 20.400 piezas de granito unidas sin ningún tipo de argamasa mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas, el caudal máximo que puede transportar es de unos 20-30 litros por segundo.

    Existe una relación entre el Acueducto y la Real Casa de Moneda que se remonta a siglos atrás. En la Casa de Moneda, se acuñaron monedas que llevaban el acueducto como una de las marcas de seguridad, por lo que se puede decir que este monumento dio la vuelta al mundo y se convirtió en el emblema de Segovia.

    Es por esta relación que el complejo de la Real Casa de La Moneda alberga el Centro de Interpretación del Acueducto (CIA), un moderno espacio interactivo y multimedia.

    El Centro de Interpretación del Acueducto incluye tres «dioramas», tres representaciones tridimensionales que permiten al espectador sumergirse en la construcción del acueducto: El azud del acueducto: El lugar de la captación del agua. Las canteras: La extracción del granito para los sillares.  Construcción del acueducto: La construcción desde el pilar 105 al 115 con casi un centenar de obreros.

    Visita gastronómica.

    La gastronomía es algo que no deja indiferente a quien visita Segovia tanto la provincia como la ciudad. Aquí vamos a hacer tres recomendaciones. En la ciudad y al pie del acueducto no pueden dejar de conocer el “Restaurante Casares”, donde Santi Casares y su equipo les atenderán y podrán probar la excelencia de su cocina, mención especial el cochinillo que en Segovia es tradición, que unido al cordial trato les dejarán más que satisfechos y con ganas de volver. En Torrecaballeros el Restaurante “La Portada de Mediodía” es otro lugar digno de conocer, la comida y el ambiente no dejan indiferente a quien lo visita. Si quieren saber lo que es una autentica carne de buey tendrán que desplazarse hasta Carbonero el Mayor, solo allí podrán degustar esta extraordinaria carne de buey que, ellos mismos se encargan de engordar, en el Restaurante “El Riscal”.