
Director de la Escuela de Odontología
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona
Hemos entrado en un nuevo curso académico que va a ilusionar a los que inician su andadura de aprendizaje y va a renovar los objetivos al profesorado, y al alumnado que está siguiendo su formación.
Están apareciendo nuevas Facultades de Odontología, en el ámbito privado, en zonas alejadas de los grandes centros metropolitanos. Esto va a redundar en beneficio de aquellas personas que, con vocación para estudiar odontología, podrán estudiar más cerca de sus hogares, porque esta expansión de centros se aleja de las ya muy pobladas capitales. Es cierto que la inversión será mayor en las matrículas, pero también habrá ahorro en desplazamientos y viviendas que, en los últimos tiempos, han más que triplicado el coste de alquiler y de compra.
Los planes de estudio no son diferentes de los que se aplican en la mayoría de universidades, exceptuando pequeños cambios, que no modificarán los resultados de aprendizaje. Es importante realzar un tema común en todos los planes de estudio, es la docencia en un área importante como es la Ética.
Aplicando la Ética en Odontología podemos definirla como el cimiento de la práctica profesional responsable y centrada en el bienestar del paciente. Una ética que debemos aplicar en la Odontología pero que abarca todas las ciencias de la salud, porque tienen el cordón umbilical con el paciente.
“la Ética en Odontología podemos definirla como el cimiento de la práctica profesional responsable”
Las universidades que imparten Odontología, impulsan una educación integral e incorporan la ética clínica, la investigación rigurosa y el servicio a la comunidad. Este enfoque holístico fomenta el pensamiento crítico, la toma de decisiones informada y la capacidad de trabajar con empatía ante las necesidades diversas de los pacientes. Apuestan por la profesionalidad con el objetivo de la formación de los estudiantes mediante el aprendizaje de los fundamentos, de la máxima excelencia en la práctica profesional y de la perfecta relación que se debe tener con los pacientes.
Nuestra actitud ha de dar mucha importancia a la comunicación, escuchando, observando y comprendiendo, para luego reflexionar y dialogar para, tranquilizando, conseguir su confianza.
Si es importante la actitud, también lo es nuestra aptitud, que es el carácter o conjunto de condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una función determinada y que engloba tanto las capacidades cognitivas como las características emocionales y de personalidad. Está estrechamente relacionada con la inteligencia y las habilidades, tanto innatas como adquiridas, fruto de un proceso de aprendizaje.
La importancia del conocimiento recae en el buen diagnóstico, la planificación y la resolución de la patología. Pero no finaliza aquí nuestra responsabilidad, porque se habrá de mantener una revisión periódica para evitar la recidiva o la aparición de nuevas patologías.
Hasta aquí todo lo dicho es realmente la base de la profesión odontológica, pero se deberán tener en cuenta también los aspectos legales. Hemos de diagnosticar la patología evidente y probada y si tenemos dudas, preguntar. Hay que convencer sin imponer y es fundamental dar la libertad de consultar. Ello exige un diálogo con el paciente lo que conlleva tener preparación intelectual para su comprensión, tolerancia y formación ética. Y ¿dónde están estas premisas? En los hospitales, las universidades, los colegios profesionales y las sociedades científicas o académicas.
En la Pierre Fauchard Academy se fomenta la fraternidad y se valora la excelencia y el compromiso con principios éticos que fortalecen la formación y la vocación de los odontólogos. Por eso su lema es: Búsqueda de los conocimientos y su aplicación, con la máxima dignidad y profesionalidad.
El lema de la Pierre Fauchard Academy es: Búsqueda de los conocimientos y su aplicación, con la máxima dignidad y profesionalidad.
Juntas, las instituciones académicas inspiran a las futuras generaciones a ejercer la odontología con competencia técnica y humanismo, elevando los estándares de la profesión y contribuyendo de manera significativa en la salud bucal de la sociedad. En este marco, la formación no se limita a la técnica, sino que abarca la comunicación efectiva, el respeto por la autonomía del paciente, la confidencialidad y la responsabilidad social, creando profesionales capaces de generar confianza y brindar atención de calidad e igualdad.
El próximo 17 de octubre la sección española de la Pierre Fauchard Academy, celebrará su sesión anual de presentación de comunicaciones académicas y el 18 la investidura de nuevos académicos, este año en la ciudad de Zaragoza. Como institución abierta a todos los compañeros que estén interesados en asistir y en su caso solicitar su ingreso, puedes pedir más información en info@pfa-spain.org.
——————————————————————————————————————-
Academia Pierre Fauchard
Proxima reunión anual Zaragoza 17 y 18 octubre 2025
Búsqueda de los conocimientos y su aplicación, con la máxima dignidad y profesionalidad
La Academia Pierre Fauchard es una organización dental voluntaria y sin fines de lucro que fue fundada por el Dr. Elmer S. Best, un dentista de Minnesota en 1936. El objetivo es la independencia de los intereses comerciales en la investigación dental y sus publicaciones. Dr. Mejor se esforzó por elevar los estándares profesionales. La academia lleva el nombre de Pierre Fauchard (1678-1761), un dentista francés que es considerado el «Padre de la odontología moderna». Fauchard escribió un libro titulado Le Chirurgien dentiste, ou Traité des dents, el primer libro de texto dental de los tiempos modernos.
La Academia Pierre Fauchard está integrada actualmente por más de 5.000 miembros, que se organizan en 120 secciones. 55 se encuentran en los Estados Unidos y 65 en países de Sudamérica, Europa, Asia, África y Australia