“El desafío interdisciplinar”
MARCANDO EL CAMINO HACIA LA EXCELENCIA EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA INTERDISCIPLINAR Y DIGITALIZADA
Los doctores Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidentes del comité organizador y del comité científico respectivamente, pensaron y diseñaron durante dos años un programa que daría respuesta a los desafíos presentes y futuros de la Odontología interdisciplinar. Objetivo cumplido.

El acto inaugural contó con la presencia del alcalde de Bilbao, la directora general del Servicio Vasco de Salud, el vicepresidente del C.G.O.E y la presidenta del Colegio de Vizcaya

Alfonso Gil (presidente del Comité Científico): SEPES Bilbao 2025 nació bajo el lema ‘El Desafío Interdisciplinar’. Se centrado en la odontología restauradora como eje principal, abordando cómo se relaciona con todas las especialidades odontológicas. Se ha diseñado como un “árbol” donde cada rama representa una disciplina conectada con la prótesis. Han participado expertos que integraron elementos restauradores en sus ponencias, tratando temas como ortodoncia-prótesis, perio-prostodoncia, implantoprótesis, restauración del diente endodonciado, odontología digital y el uso de la inteligencia artificial aplicada a la prótesis. Nuestro objetivo era mostrar cómo debe estructurarse un trabajo en equipo eficaz, donde desde el inicio se definan con claridad los objetivos del tratamiento, exista un plan preciso, y cada profesional conozca su papel, el momento de intervenir y el alcance de su actuación. Superar la falta de dirección en casos complejos. Esto debe ser comprendido tanto por los equipos clínicos como por los propios pacientes.
Guillermo Pradíes (presidente de SEPES): SEPES BILBAO ha sido una oportunidad única para observar cómo se articula el modelo de clínica dental del futuro, con una visión macro de los tratamientos y un enfoque coordinado entre profesionales. La robótica e IA más avanzada aplicada a la odontología clínica no es cosa del futuro, actualmente ya se está aplicando y en este congreso se ha podido ver. Cada vez es más difícil hacer compartimentos totalmente aislados en la odontología.
La batalla de conceptos, la sesión estrella del congreso
96 sesiones entre ponencias y talleres, y 170 comunicaciones no caben en unas páginas por eso nos detenemos en lo que fue la gran novedad en un congreso lleno de novedades: La Batalla de Conceptos, un formato innovador que enfrentó dos visiones distintas de la planificación interdisciplinar en odontología.

Los protagonistas fueron dos referentes norteamericanos, Gregg Kinzer y Jim Janakievski, frente a dos figuras europeas de primer nivel, Andrea Ricci y Stavros Pelekanos. La sesión se desarrolló en dos rondas, cada una basada en un caso clínico real.
En la primera, los doctores americanos presentaron la historia y el diagnóstico de un paciente que ellos habían tratado. A continuación, Ricci y Pelekanos expusieron el plan de tratamiento que ellos hubieran propuesto para el mismo caso, mostrando su razonamiento clínico y prioridades terapéuticas. Finalmente, Kinzer y Janakievski revelaron el tratamiento que realmente llevaron a cabo y el resultado obtenido. Las diferencias fueron notables: la visión americana apostaba por una aproximación más intervencionista e intensamente interdisciplinar, mientras que la europea se inclinaba por un enfoque más conservador y gradual.

El proceso se invirtió en la segunda ronda, donde fueron los europeos quienes presentaron un caso tratado por ellos. Esta vez, los estadounidenses ofrecieron su plan alternativo antes de que Ricci y Pelekanos mostraran la resolución final. Nuevamente, las propuestas variaron sustancialmente, evidenciando cómo, partiendo de un mismo diagnóstico correcto, existen múltiples caminos válidos para llegar a la solución clínica.
El público votó en cada caso, dividiéndose prácticamente al 50-50, reflejando algo esencial en la odontología contemporánea: no existe un único tratamiento “correcto”, sino decisiones clínicas apoyadas en filosofía, experiencia, sensibilidad y valores terapéuticos.
La Batalla de Conceptos no buscó determinar ganadores, sino demostrar que la excelencia clínica puede adoptar formas distintas. Fue una sesión que puso en valor el pensamiento crítico, la diversidad de criterios y el respeto a la individualidad del profesional en la toma de decisiones.
La industria no faltó a la cita
La industria de fabricación y distribución estuvo presente, hubo 75 espacios comerciales en una amplia zona donde expusieron las compañías más avanzadas del sector.



Alianzas internacionales: Convenio SEPES – FIEFO
Durante el congreso se firmó un convenio de colaboración entre SEPES y la Federación Internacional de Escuelas y Facultades de Odontología (FIEFO), suscrito por el presidente de FIEFO, el Dr. Estuardo Mata y el presidente de SEPES Dr. Guillermo Pradíes.
El Dr. Estuardo Mata, Decano de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, viajo a Bilbao acompañado del Dr. Rodrigo Cayarza de la Hoz, director del Departamento de Implantes Dentales Y Educación Continua Internacional, que asistió al congreso con un grupo de alumnos de posgrado.
En la firma estuvieron presentes el Dr. Rafael Martínez de Fuentes vicepresidente de SEPES, el Dr. Lluis Giner, Decano de la U.I.C y miembro de la junta directiva de FIEFO y el Dr. Fernando Gutiérrez, editor de Odontólogos de hoy.

Premios SEPES 2025
Medalla de oro SEPES
El Dr. Francisco Martínez Rus ha sido reconocido con la Medalla de Oro de SEPES, la más alta distinción concedida por la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética, en reconocimiento a su alto compromiso, profesionalidad e implicación en la sociedad desde su incorporación como asociado en 2003.
Esta distinción reconoce, sobre todo, su trabajo desempeñado como director de la Revista Internacional de Prótesis Estomatológica, publicación oficial de SEPES. Durante cinco años, de 2018 a 2023, lideró el proceso de transformación editorial y estética que culminó situando a la revista en el lugar de referencia que ocupa hoy en el área de la Prótesis y la estética dental.

PREMIO SEPES GASCÓN: Rubén Agustín Panadero
BECA DE INVESTIGACIÓN EN PRÓTESIS Y ESTÉTICA: Aitana Rico Coderch
BECA DE INVESTIGACIÓN EN PRÓTESIS Y ESTÉTICA: Mª Fernanda Solá Ruiz
PREMIO TIP SEPES DE PRÓTESIS Y ESTÉTICA: Ignacio Farga Niñoles
BECAS SEPES SOLIDARIA: Asociación Culturas Unidas
Premio Comunicación Oral SEPES JUNIOR CLÍNICO: ANTONIO SOLER
Premio Comunicación Oral SEPES JUNIOR de INVESTIGACIÓN: RUBÉN GUAITA
Premio Comunicación Oral Clínica: TERESA BLANCO
Premio Comunicación Oral de Investigación: ANA CASES
Premio Comunicación Poster Clínico: SIO LLOMPART
Premio Comunicación Poster de Investigación: AIDA LAFUENTE
Premio Comunicación Vídeo Clínico: MARIA GALLEGO

Los socios de SEPES con 25 años de antigüedad recibieron el correspondiente diploma.

Imágenes SEPES Bilbao 2025







